Revista Americana de Medicina Respiratoria - Volumen 11, Número 1 - Marzo 2011

Revisión Bibliográfica

Las siguientes revisiones tienen por objeto comunicar las publicaciones más relevantes en el campo de la función pulmonar aparecidas en el último año, destacadas algunas por la originalidad de la hipótesis, por la complejidad de la metodología empleada, y en todos los casos por realizar un aporte al conocimiento en este campo de la medicina respiratoria.

El primero de los artículos seleccionados es del grupo de Ioannis Vogiatzis, de la Universidad de Atenas, Grecia, publicado en Journal of Applied Physiology:

La sobrecarga de los músculos espiratorios incrementa el flujo sanguíneo muscular intercostal durante el esfuerzo de MMII en humanos sanos. Expiratory muscle loading increases intercostal muscle blood flow during leg exercise in healthy humans.

Autor : Dimitris Athanasopoulos, Zafeiris Louvaris

Evgenia Cherouveim, Vasilis Andrianopoulos, Charis Roussos, Spyros Zakynthinos, Ioannis Vogiatzis. J Appl Physiol 109: 388–395, 2010.

Comentado por : Orlando López Jové

En este trabajo se investigó si la sobrecarga muscular espiratoria inducida por la aplicación de una limitación al flujo espiratorio (EFL) durante el esfuerzo en sujetos normales causa una reducción en el flujo sanguíneo muscular del cuádriceps en favor del flujo sanguíneo de los músculos intercostales.
La hipótesis fue que durante el esfuerzo con EFL el flujo sanguíneo en el cuádriceps se reduciría, mientras que el flujo sanguíneo muscular intercostal aumentaría comparado con el esfuerzo sin EFL.
Inicialmente realizaron un test de esfuerzo incremental en 8 sujetos varones sanos con un resistor de Starling en la línea espiratoria, limitando el flujo espiratorio a ~1 l/s para determinar la carga de trabajo pico con limitación al flujo espiratorio (EFL).
En otro día realizaron dos test de esfuerzo de carga constante en una secuencia balanceada, en la cual los sujetos realizaron un esfuerzo con y sin EFL a la carga pico obtenida previamente durante seis minutos.
Se calculó el flujo sanguíneo muscular intercostal y del cuádriceps a través de la Espectroscopía en el Infrarrojo Cercano con Verde de Indocianina, colocando detectores en el séptimo espacio intercostal y sobre el músculo vasto lateral, y el gasto cardíaco fue medido por cardiografía de impedancia.
Al finalizar el esfuerzo se comprobó que el gasto cardíaco (CO) no fue significativamente diferente en el esfuerzo con y sin EFL (CO: 16,5 vs 15,2 l/min y volumen sistólico 104 vs 107 ml/latido).
El flujo sanguíneo del cuádriceps durante el esfuerzo con EFL fue significativamente menor comparado con el esfuerzo sin EFL, mientras que el flujo sanguíneo intercostal durante el esfuerzo con EFL fue significativamente mayor comparado con el realizado durante el esfuerzo de control. Cabe acotar que el enlentecimiento del flujo espiratorio sobrecarga indirectamente los músculos inspiratorios para reducir el tiempo inspiratorio, y reduce la llamada reserva de flujo inspiratoria.
En conclusión, la sobrecarga muscular espiratoria durante el ejercicio en humanos sanos causa un incremento en el flujo sanguíneo en los músculos intercostales y una disminución concomitante en el flujo cuadricipital.
Este trabajo da pie a interesantes investigaciones en sujetos con EPOC, presentados en congresos de la especialidad (v.g. European Respiratory Congress), en prensa al momento de redactar estas líneas.

El segundo trabajo es de C. Dehnert y cols., publicado en European Respiratory Journal 2010:

No se evidencia edema intersticial pulmonar por pruebas de función pulmonar amplias a 4,559 m

No evidence for interstitial lung oedema by extensive pulmonary function testing at 4,559 m.

Autores: C. Dehnert, A.M. Luks, G. Schendler, E. Menold, M.M. Berger, H. Mairbäurl, V. Faoro, D.M. Bailey, C. Castell, G. Hahne, P. Vock, E.R. Swenson and P. Bärtsch. Eur Respir J 2010; 35: 812–820
Comentado por: Orlando López Jové

Éste fue un trabajo colaborativo de las Universidades Heidelberg y Gottingen, en Alemania, y Universidades de EEUU, Bélgica, Reino Unido, y Suiza.
El objetivo del presente estudio fue la mejor comprensión de los cambios en la función pulmonar a gran altura, y resulta importante por la complejidad de las mediciones realizadas. Se llevaron a cabo amplias pruebas de función pulmonar utilizando espirometría, pletismografía corporal, difusión de monóxido de carbono (DLCO) y evaluación del volumen de cierre. Las pruebas fueron hechas a baja altura sobre el nivel del mar y repetidas en dos días sucesivos luego de escalar a gran altura en 34 montañistas (fem: 5) (4,559 msnm – Capanna Regina Margherita, Mte Rosa).
Se efectuaron radiografías de tórax diarias a todos en la gran altura. Del total de sujetos, 14 desarrollaron mal de montaña agudo (MMA), y cuatro Edema Pulmonar de Altura (EPA).
Los resultados en sujetos sin EPA muestran que no hubo modificaciones en FVC, TLC, Compliance Pulmonar, ni volumen de cierre entre baja y gran altura, mientras que la DLCO se incrementó a gran altura. Se encontró un incremento en DLCO/VA en todos los sujetos (consecuencia de la hipoxia, leve vasoconstricción, e incremento del gasto cardíaco), tuvieran o no MMA. No hubo correlación entre los cambios en DLCO/VA y score de MMA.
La broncoconstricción a gran altura podría ser excluida como la causa de cambios en el volumen de cierre, ya que no hubo diferencia en la resistencia de la vía aérea en respuesta a broncodilatadores. No hubo diferencia significativa en esos parámetros entre montañistas sin y con MMA.
En sujetos con EPA leve revelado en la radiografía se vio una disminución mínima en FVC, DLCO, y Compliance Pulmonar. El volumen de cierre se incrementó levemente.
Las conclusiones de este trabajo son que estas amplias pruebas de función pulmonar no proveen evidencia de edema intersticial en los dos primeros días a 4,559 msnm, en sujetos sin EPA.
Pese a la amplitud y complejidad de las pruebas realizadas, en sujetos con EPA leve estas no se mostraron lo suficientemente sensibles para la detección de la acumulación de fluidos en el intersticio pulmonar.
Por último, el presente trabajo hace un detenido e interesante análisis de las causas de los hallazgos, tanto las atribuibles a cambios fisiológicos cuanto a los métodos de medición empleados, comparando estos hallazgos con los de estudios previos.
El tercer artículo seleccionado es del Hospital Georges Pompidou de Paris publicado en Respiratory Physiology & Neurobiology en Agosto de 2010, cuyo título es:

Las áreas de luz y el factor homotético influencian la resistencia de la vía aérea en la EPOC

Lumen areas and homothety factor influence airway resistance in COPD

Autores: Plamen Bokov, Benjamin Mauroy, Marie-Pierre Revel, Pierre-Amaury Brun, Claudine Peiffer, Christel Daniel, Maria-Magdalena Nay, Bruno Mahuta, Christophe Delclaux.
Respiratory Physiology & Neurobiology 173 (2010) 1–10
Comentado por: Orlando López Jové

La hipótesis del trabajo plantea que el proceso de remodelado de la EPOC puede afectar tanto el calibre de la vía aérea como el factor homotético, que es un parámetro constante que describe la reducción de la luz de la vía aérea. Esta afectación podría provocar un franco incremento la resistencia de la vía aérea. El factor homotético hallado hd surge de dividir el diámetro del bronquio “hijo” por el diámetro del bronquio “padre”.
Para comprender mejor esto, recordemos que Homotecia es una trasformación geométrica que, a partir de un punto fijo, multiplica todas las distancias por un mismo factor. Es una amplificación, una reducción, o una reflexión, dependiendo del factor homotético.
Se estudiaron 31 sujetos fumadores, 22 con EPOC y 9 sin EPOC. Las dimensiones de la vía aérea fueron obtenidas a través de TC utilizando un software de análisis diseñado al efecto. La resistencia de la vía aérea se midió con pletismografía corporal.
Los resultados muestran que la resistencia inspiratoria de la vía aérea correlacionó con el área de luz de la sexta generación bronquial del pulmón derecho, mientras que el pico de flujo espiratorio correlacionó con el área de luz de la tercera generación bronquial (p=0.0009, R=0.57). Se halló una relación significativa entre el factor homotético y la resistencia de la vía aérea (p=0.036; R2=0.14). Una aproximación a un modelo de las vías aéreas centrales hasta la quinta generación describe estaúltima relación.
Las conclusiones del presente trabajo son que un factor homotético constante puede ser descripto por análisis de TC, lo que explicaría parcialmente el incremento de la resistencia inspiratoria de la vía aérea. Una segunda conclusión es que la resistencia de la vía aérea está relacionada con el área de luz de vías aéreas menos proximales de lo que comúnmente se admite.

El último artículo, y el más antiguo de la selección, es el de Michael Grocott y cols., incluido el Caudwell Xtreme Everest Research Group, publicado en The New England journal of medicine 2009.

Gases en sangre arterial y Contenido de Oxígeno en escaladores en el Monte Everest

Arterial Blood Gases and Oxygen Content in Climbers on Mount Everest

Autores: Michael P.W. Grocott, M.B., B.S., Daniel S. Martin, M.B., Ch.B.,Denny Z.H. Levett, B.M., B.Ch., Roger McMorrow, M.B., B.Ch.,Jeremy Windsor, M.B., Ch.B., and Hugh E. Montgomery, M.B., B.S., M.D., for the Caudwell Xtreme Everest Research Group.
(N Engl J Med 2009;360:140-9)
Comentado por: Orlando López Jové

Este artículo nos introduce a un ambiente, el de la cima del Monte Everest, donde el nivel de hipoxia hipobárica es cercano al límite de la tolerancia para el hombre. Se realizó la extracción de muestras de Sangre de 10 escaladores durante el ascenso y descenso de la cima del Monte Everest (8848 msnm) y se midió la presión parcial arterial de O2 (PaO2) y CO2 (PaCO2), Hemoglobina y Lactato. Se estimó la saturación de la hemoglobina (SaO2), HCO3, exceso de bases (EB), y la diferencia alvéolo - arterial de O2 (D(A-a)O2).
En los resultados vemos que la PaO2 cayó con el incremento de la altura, mientras que la SaO2 se mantuvo relativamente estable. La concentración de Hb aumentó, con lo que el contenido de O2 de la sangre arterial se mantuvo igual o por encima de los valores del nivel del mar hasta los 7100msnm. A 8400msnm (272mmHg, 4 muestras) la PaO2 fue de 24.6Torr (19.1-29.5), y la PaCO2 media fue de 13.3Torr (10.3-15.7). El contenido arterial de O2 fue 26% menor que a 7100msnm (145.8 vs 197.1ml/L). La diferencia alvéolo-arterial O2 media estimada fue de 5.4Torr.
Las conclusiones de este trabajo son que la elevada diferencia alvéolo-arterial que se ve en sujetos que están en condiciones de extrema hipoxia podría representar un grado de edema pulmonar de gran altura subclínico o una limitación funcional en la difusión pulmonar.
Los cuestionamientos a esta investigación son que:
• El potencial uso de medicación no fue aclarado, aunque en una publicación posterior se declara como no significativo.
• En el cálculo de la D(A-a)O2 no se tomó en cuenta la temperatura corporal de los sujetos (no fue medida), que en caso de hipotermia podría sobreestimar la PaO2 y subestimar la D(A-a)O2. Lo inverso puede ocurrir con el Mal de Montaña Agudo leve, que habitualmente se acompaña de un incremento de la temperatura corporal de unos 0,4°C, llevando a sobreestimar la D(A-a)O2.
• No consta la D(A-a)O2 a nivel del mar de los sujetos estudiados.
Grocott señala que la D(A-a)O2 en la altura debería ser menor de 2 mm Hg. Esto es derivado de la ecuación de predicción obtenida con técnica de eliminación de múltiples gases inertes (MIGET) que permite cuantificar el intercambio gaseoso en unidades de diferente relación V’/Q’, incluyendo shunt. Esta ecuación: - Mide el volumen minuto cardíaco, ventilación pulmonar, hemoglobina, Hto, temperatura corporal, EB, PiO2, PiCO2 y PB. Grocott midió la hemoglobina extraída a 5300 metros; la temperatura corporal, como ya dijimos, no fue medida.
- Asume un valor normal de P50 de 26.8 mm Hg, el cual es válido para estudios a nivel del mar.
- Mide distribución de la relación V’/Q’ obtenidos en cámara hipobárica en sujetos sentados; en el trabajo de Grocott los sujetos estaban acostados. Es sabido que el cambio de posición modifica la relación V’/Q’.
Los sujetos usaban oxígeno suplementario, que fue suspendido sólo 20 min antes de extraer la sangre. Esto puede provocar hiperventilación, generando inestabilidad de los depósitos de CO2 y afectando el cociente respiratorio (R).
Parte de estas observaciones fueron publicadas como cartas al Editor en ediciones posteriores de la misma revista, y por Santiago C. Arce y Eduardo De Vito en MEDICINA (Buenos Aires) 2010; 70: 91-95.

Compartir Artículo
Galería de imágenes
Mujer joven con afectación pulmonar bilateral y alteración de la conciencia

Autores:

Churin Lisandro
Ibarrola Manuel

img Ir ahora
Esta es una publicación
Open Access