Revista Americana de Medicina Respiratoria - Volumen 23, Número 2 - Junio 2023

Artículos Originales

Análisis del cáncer de pulmón en un hospital de referencia de la ciudad de Santa Fe en 21 años de seguimiento

Analysis of Lung Cancer in a Reference Hospital in the City of Santa Fe with a Follow-Up of 21 Years

Autor : Vegetti, Luciana1, Ballina, Ariel1, Wustten, Sebastián1, Maillo, Martín1, Gonzalo, Paula1, González Vara Martín1, Guala Eugenia1, Altamirano, Agustina1, Bima, Guillermo1, Di Rienzo, Paula1, Lombardi, María Rosa1, Monzón, Verónica1, Bringas, Liset1, Saint Paul, Evangelina2, Varino, Nicolás3, Álvarez Padilla Facundo N4

1 Servicio Neumonología y Alergia, Hospital José María Cullen, Centro de especialidades médicas Santa Fe. Argentina. (CEMAFE)
2Oncología. Grupo oncología torácica, CEMAFE.
3Servicios en Bioestadística, Hospital Cullen.
4Sección de Cirugía Torácica, Hospital José María Cullen. Grupo oncología torácica, CEMAFE. Enfermería Neumonología y Alergia, Hospital José María Cullen y CEMAFE.

https://doi.org./10.56538/ramr.BMNO5319

Correspondencia : lavegetti@hotmail.com. Luciana Vegetti

RESUMEN

El cáncer de pulmón es una neoplasia de mal pronóstico. Es la tercera causa de muerte por cáncer y el de mayor mortalidad a nivel mundial.

El objetivo del estudio es describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón, evaluados a lo largo de 21 años por el Comité multi­disciplinario de un hospital de la ciudad de Santa Fe, Argentina y el análisis comparativo entre el primer período del 2001 al 2011 (P1) y el segundo (P2) entre 2012 y 2022.

Es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizó un total de 416 pacientes adultos, de ambos sexos con diagnóstico de cáncer de pulmón compren­didos entre junio 2001 a julio 2022, en la primera década 211 pacientes y 205, en la segunda. Se excluyeron del análisis 65 pacientes con diagnóstico clínico radiológico de cáncer de pulmón.

Del total de pacientes 294 (70,7%) eran varones, con edad media de 60 años.

Se observó que 249 pacientes (80,72%) padecía una o más comorbilidades y las pato­logías más frecuentes fueron 146 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (58,9%, p = 0,05), 19 casos de diabetes (7,7%), 11 pacientes con hepatopatía crónica (5%), 23 casos con patología cardíaca (9.32%) y 10 pacientes con enfermedad renal crónica (4,3%).

El tabaquismo se registró en 320 pacientes (81,3%) incluye a los exfumadores (66,7% de las mujeres y 87,1% de los hombres) con una media de 50 paquetes/año (3 a 169 p/a). El tabaquismo en general disminuyó a expensas de los hombres, pero se evidenció un incremento del hábito tabáquico en las mujeres.

La histología más frecuente fue el adenocarcinoma, con 149 casos (35,6%, p = 0,04), seguidos del carcinoma escamoso o epidermoide, con 128 casos (30,8%, p = 0,04), 44 casos de carcinoma neuroendocrino de pequeñas células u oat cell (10,6%, p = 0,06), 65 indiferenciados (15,6%, p = 0,05), 10 carcinomas de células grandes (2,4% p = 0,12), 7 tumores carcinoides (1,7%, p = 0,15) y otras histologías registradas fueron 6 casos de mesotelioma (1,44%) y 7 (1,7%) tumores extrapulmonares.

Se observó que en el segundo período el adenocarcinoma aumentó significativamente del 32,7% al 39,02%, mientras que, para epidermoide, los casos descendieron de 40,7% a 32,8%. También se estableció para los casos indiferenciados un incremento del 9,45% al 21,46% y en los tipos histológicos oat cell no se percibieron cambios (10,9% al 10,2%).

Los métodos diagnósticos más utilizados fueron la broncofibroscopia y la punción bajo tomografía computarizada. Se realizaron 172 endoscopias (41,7%) que fueron de mayor rendimiento en el cáncer epidermoide y se realizaron 110 punciones guiadas por tomo­grafía computarizada (26,7%), de mayor rendimiento diagnóstico en el adenocarcinoma.

Para la estadificación se utilizó la edición TNM al momento del diagnóstico, ambos sexos se encontraban en estadios avanzados en las principales estirpes de neoplasias no células pequeñas.

Recibieron tratamiento quirúrgico con intención curativa 92 pacientes (22%), tratamiento oncológico a base de quimioterapia o radioterapia 292 pacientes (70%), y 33 pacientes (8%) recibieron tratamiento paliativo único.

Palabras claves: Cáncer de pulmón; Tipos histológicos; Adenocarcinoma

ABSTRACT

Lung cancer (LC) is a neoplasm with a poor prognosis, it is the third leading cause of cancer death and the highest mortality worldwide.

The objective of the study is to describe the clinical characteristics of patients diagnosed with lung cancer, evaluated over 21 years by the multidisciplinary Committee of a hos­pital in the city of Santa Fe, Argentina (MCLC) and the comparative analysis between the first period from 2001 to 2011 (p1) and the second (p2) between 2012 and 2022.

It is a descriptive, observational and retrospective study. A total of 416 adult patients of both sexes with a diagnosis of lung cancer between June 2001 and July 2022 were studied, 211 patients in the first decade and 205 in the second. 65 patients with clinical radiological diagnosis of lung cancer were excluded from the analysis.

The results showed that 294 (70.7%) were male, with a mean age of 60 years. It was observed that 249 patients (80.72%) suffered from one or more comorbidities and the

most frequent pathologies were 146 cases of COPD (58.9%, p: 0.05), 19 cases of dia­betes (7.7%), 11 patients with chronic liver disease (5%), 23 cases with cardiac disease (9.32%) and 10 patients with chronic kidney disease (4.3%).

Smoking was recorded in 320 patients (81.3%) includes ex-smokers (66.7% of women and 87.1% of men) with a mean of 50 pack-years (3 to 169 p/y). Smoking in general decreased at the expense of men, but there was an increase in smoking in women.

The most frequent histology was adenocarcinoma with 149 cases (35.6%, p: 0.04), followed by squamous or squamous cell carcinoma with 128 cases (30.8%, p: 0.04), 44 cases of small cell neuroendocrine carcinoma or oat cell (10.6%, p: 0.06), 65 undif­ferentiated (15.6%, p 0.05), 10 large cell carcinoma (2.4% p. 0.12), 7 carcinoid tumors (1.7%, p: 0.15) and other recorded histologies there were 6 cases of mesothelioma (1.44%) and 7 (1.7%) extra tumors pulmonary.

It is observed that in the second period adenocarcinoma increased significantly from 32.7% to 39.02%, while for epidermoid the cases decreased from 40.7% to 32.8%. An increase from 9.45% to 21.46% was also established for undifferentiated cases and in oat cell histological types no changes were seen (10.9 to 10.2%).

The most used diagnostic methods were bronchoscopy and puncture under CT. A total of 172 endoscopies (41.7%) were performed, which had the highest performance in the 91

ca epidermoid and 110 °CT-guided punctures (26.7%) were performed, with the highest diagnostic yield in adenocarcinoma.

For staging, the TNM edition was used at the time of diagnosis, both sexes were in advanced stages in the main strains of non- small cell neoplasms.

Ninety-two patients (22%) received surgical treatment with curative intent, 292 patients (70%) received cancer treatment based on chemotherapy and/or radiotherapy, and 33 patients (8%) received only palliative treatment.

Key words: Lung cancer; Histological types; Adenocarcinoma

Recibido: 27/08/2022

Aceptado: 24/04/2022

INTRODUCCIÓN

El cáncer de pulmón (CP) es una neoplasia de mal pronóstico. Es la causa de muerte por cáncer más frecuente, el de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, ya que es responsable del 24% de las muertes en hombres y el 21% en mujeres. El CP representa un verdadero problema de salud pobla­cional, con un aumento progresivo de la mortalidad desde principios del siglo pasado, lo que motivó que se realizarán los primeros estudios epidemiológi­cos que vinculan al CP con el uso del tabaco.1-5 En 2018, GLOBOCAN estimó 2,09 millones nuevos de casos (11,6% de todos los casos de cáncer) y 1,76 millones de muertes (18,4% del total de muertes por cáncer); la causa más frecuente de muerte es por cáncer en hombres y mujeres.6 Su incidencia aumentó significativamente en las mujeres asocia­da al incremento del hábito de fumar en el sexo femenino. Si la actual tendencia continúa, se esti­ma que para 2045 las muertes por CP en mujeres superarán a las masculinas. Los factores de riesgo identificados incluyen el tabaquismo, ambientales, ocupacionales y factores biológicos y genéticos rela­cionados con el huésped. La organización mundial de la salud (OMS) estima que el 48% de hombres y el 10% de mujeres son fumadores a nivel global. Hasta el 80% de los fumadores actuales viven en países de bajos y medianos ingresos y más de la mi­tad de las muertes por CP se producen en regiones menos desarrolladas, probablemente relacionadas con la limitación de acceso a los recursos de salud. La mayor supervivencia global a los 5 años es la observada en Estados Unidos y alcanza el 15%, mientras que en Europa es alrededor del 8%, igual que en los países con menor desarrollo económico. Edad promedio de 70 años.1, 3, 4

En Argentina, durante 2018, el cáncer repre­sentó un 19% de todas las causas de muerte, y, de los tumores malignos, el CP representa el 16% del total de defunciones por cáncer, con un pico en el grupo de 65 a 74 años.

En relación con el sexo, los varones fueron los más afectados en todo el mundo, un 68% fueron varones y un 32% mujeres. En nuestro país, el 73% de las muertes por este tipo de cáncer se produjeron en hombres. Sin embargo, la mortalidad por CP registró un descenso significativo en los varones, en el período 2000 al 2015, con un porcentaje es­timado de cambio anual (PECA) de –1,7% para el total país. En las mujeres, en cambio, la tendencia fue ascendente, con un aumento significativo del PECA de 2,5%.2

Los tres subtipos histológicos más frecuentes son el adenocarcinoma, epidermoide y de células pequeñas. La tendencia de declinación en hom­bres fue para la mayoría de los subtipos, excepto para el adenocarcinoma, mientras que en mujeres continúa una incidencia creciente en todas sus variantes histológicas, aunque la mayor frecuencia es el adenocarcinoma. La disminución del consumo de tabaco explica la menor incidencia del epider­moide en hombres, sin embargo, la incidencia en aumento, en mujeres, sugiere diferentes etiologías para el desarrollo de diferentes subtipos de CP. Al igual que el pronóstico, aunque es generalmente pobre, no es igual para todos los subtipos.7,8

El estudio del cáncer de pulmón evidenció que es un tumor heterogéneo con varios tipos de dife­renciación reconocidos por la clasificación OMS. Esta heterogeneidad se ha abordado de varias maneras: histológico, celulares y moleculares/ genéticos, ya que tiene un importante impacto no solo en la clasificación del tumor, sino en la defi­nición del pronóstico y tratamiento. El desarrollo progresivo de estudios genéticos y moleculares ayuda a determinar estrategias de tratamiento y mejorar pronóstico.9

Ante tales cifras, es indiscutido que el CP es un verdadero problema de salud pública y un desafío para los equipos de trabajo, por lo que se deberá jerarquizar la importancia de las políticas preventi­vas de salud pública, incentivar la consulta precoz ante la aparición de síntomas, el tamizaje (scree­ning) en pacientes fumadores y principalmente el enfoque multidisciplinario, ya que el diagnóstico en la fase más temprana ofrece posibilidad de tratamiento quirúrgicos y seguimiento posterior, con lo que se logra mejor sobrevida.

OBJETIVO

Analizar la situación del CP en un hospital de re­ferencia de la ciudad de Santa Fe a lo largo de 21 años de recolección de datos en un comité multidis­ciplinario. Se describen las características clínicas, histológicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de CP. Se comparan los cambios en dos períodos de 10 años de los diferentes subtipos de CP, su relación con los diferentes factores de riesgo y sus métodos diagnósticos y de tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se ana­lizaron un total de 416 pacientes adultos, de ambos sexos con diagnóstico de cáncer de pulmón, comprendidos entre junio 2001 a julio 2022 presentados en los 21 años de fun­cionamiento del Comité Multidisciplinario del Cáncer de Pulmón (CMCP).

Además de examinar los datos generales, se realizaron análisis durante dos períodos: 2001-2011 (P1) y 2012-2022 (P2).

Las variables estudiadas incluyeron: sexo y edad de los pacientes, índice de tabaquismo, comorbilidades de los pacientes, procedimientos diagnósticos realizados y terapéutica aplicada. En cuanto a las variables relaciona­das con la neoplasia, se registró fecha, diagnóstico, el tipo histológico y el estadio al momento del diagnóstico según el TNM del momento.

Los subtipos histológicos fueron definidos de acuerdo con la morfología y la inmunohistoquímica como adeno­carcinoma, carcinoma escamoso o epidermoide, carcinoma de células pequeñas, carcinoma células grandes, carcinoma indiferenciado, tumor carcinoide, mesotelioma y otros. Solo se incluyeron en el análisis estadístico los grupos histológicos comparables con mayor número de pacientes: adenocarcinoma, carcinoma epidermoide, indiferenciado y células pequeñas.

Para el análisis estadístico de los datos en general, se procedió primeramente a establecer medidas de resumen de la distribución y se fijaron frecuencia y medidas de tenden­cia central y de dispersión de los datos. A su vez, en cuanto a la comparación de frecuencia de casos por sus grupos se establecieron medidas de asociación y de comparación entre subgrupos poblacionales, se dispusieron intervalos de confianza para promedios y proporciones y razones de probabilidades, y se fijaron también medidas de impacto potencial en la variación entre períodos P1 y P2.

RESULTADOS

Entre junio 2001 y julio 2022 en el hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe se registró un total de 416 pacientes adultos, de ambos sexos, con diag­nóstico de CP. Al realizar la comparación entre los dos períodos de 10 años, fueron 211 pacientes en el primer período y 205 en el segundo (Figura 1).

Imagen
Figura 1. Distribución anual de frecuencia de casos por períodos (n1: 211 y n2: 205)

La media ± la desviación estándar del número de pacientes diagnosticados por año fue de 18,9 ± 10,38 (rango 4 a 54 casos, media 18,8 casos) (Figura 2).

Imagen
Figura 2. Distribución de frecuencia por sexo según grupo etario (n = 416)

La presentación de casos anual se mantuvo estable a lo largo de los años, el aumento se re­gistra a partir del 2020 donde el comité se reunió de forma virtual, dada la pandemia, aumentó el número de médicos integrantes y se mantuvo la frecuencia semanal.

Del total de pacientes 294 eran varones (70,7%) y 122 mujeres (29,3%), la relación de ambas es de 2,4-1. La edad media fue de 60 ± 10 (rango: 22-89) y no se observaron cambios significativos en esta variable en todo el período estudiado (p = 0,04).

En cuanto al sexo, el diagnóstico de cáncer de pulmón en la última década aumentó en mujeres de 56 casos a 66, lo que representa un incremento del 6% (valor de chi cuadrado de 1,34 y un p = 0,24, por lo que podemos afirmar que esta variación es independiente entre los dos períodos) (Figura 3). Mientras que en hombres ha disminuido notable­mente el diagnóstico de 156 casos en P1 a 138 en P2, lo que representa un descenso del 6% de casos entre períodos (p = 0,06, odd ratio de: 0,75, IC 95% entre 124 y 151 casos) (Figura 4).

Imagen
Figura 3. Distribución de frecuencia anual de casos femeninos nF(122) por período (nF1: 56 y nF2:66)


Imagen
Figura 4. Distribución de frecuencia anual de casos masculinos (294) por período (nM1: 156 y nM2: 138)

El 70% pertenece al intervalo entre los 50 y 70 años. Para el P1 la media de edad fue de 60 años (rango de 32 a 89 años) y el 50% de la población se encontraba entre los 54 y 65 años, mientras que para P2 fue de 62 años (rango de 22 a 88 años) con un percentil 25% de 55 años y uno de 75% de 70 años (Figura 2).

En el estudio de los antecedentes patológicos (comorbilidades conocidas), se registraron 249 pa­cientes, y se observaron una o más comorbilidades en el 80,72% (IC 95% 75,27%-85,43%). El 82,9% de los hombres y el 74,2% de las mujeres padecían una o más comorbilidades (p = 0,132). Las pato­logías más frecuentes fueron 159 casos de EPOC (58,9% de los casos registrados, IC 95% entre el 53% y el 65%), mientras que las otras comorbili­dades representaron los siguientes porcentajes: diabetes en el 7,7% (19 casos), hepatopatía en el 5% (11 casos), patología cardíaca en el 9,32% (23 casos) e insuficiencia renal en el 4,3% (10 casos) (Figura 5). Los casos de mujeres con diagnóstico de EPOC disminuyeron de un 71% en P1 a un 32,5% en P2 (variación significativa por un valor chi cuadrado con un grado de libertad que nos arroja un p = 0,001). Mientras que en los hombres con diagnóstico de EPOC se observó un descenso del 78,2% en P1 al 41,3% en P2 (p mayor de 0,5).

Imagen
Figura 5. Distribución de frecuencias de comorbilidad acumuladas por sexo (n = 249)

Con respecto al tabaquismo, 320 pacientes refi­rieron ser fumadores (80,96%) donde se incluyeron exfumadores y 74 (18,78%) nunca fumaron. Cuan­do se evaluó por sexo, el 87,1% de los varones y el 66,67% de las mujeres eran fumadores (p = 0,047). La media de paquetes/ año en pacientes fumadores fue de 49,34 ± 26,1; en el caso de los varones, era de 53,04 ± 27,37; y, en las mujeres, 37,52 ± 17,59 (Figura 6).

Imagen
Figura 6. Distribución de consumo de tabaco por período según sexo (n = 320)

La edad más frecuente fue entre los 54 a 64 años (se concentró en este intervalo el 51,1% de los fumadores). En la comparación de los períodos, no se notaron variaciones importantes en el consumo de tabaco general, y rondó el 80% de los casos. El tabaquismo en general disminuyó a expensas de los hombres y se evidenció un incremento del hábito tabáquico en las mujeres. En el P1, el 62,26% de las mujeres eran fumadoras (p = 0,067) y, en el P2, se incrementó al 70,5% (p = 0,02) (de acuerdo con el valor de chi cuadrado 0,863 calculado para esta variación con un grado de libertad la proba­bilidad es mayor que p = 0,35, lo que representa una variación independiente carente de significación). En hombres se evidenció una disminución del hábito tabáquico desde el P1, con un 88,7%, al P2, con 84,5%, que no se trata de una variación estadísticamente significativa.

El análisis de las estirpes tumorales evidenció que la histología más frecuente fue el adenocar­cinoma, con 149 casos (35%, p = 0,04); seguido del carcinoma epidermoide, con 128 casos (30,8%, p = 0,04). El resto de variantes histológicas se distribuyó de la siguiente manera: 44 carcinomas neuroendocrinos de pequeñas células (10,58%, p = 0,06), 65 carcinomas indiferenciados (15,6%, p = 0,05), 10 carcinomas de células grandes (2,4%, p = 0,12), 7 tumor carcinoides típicos (1,7%, p = 0,05) y otras histologías registradas fueron 6 mesoteliomas (1,6%) y 7 (1,7%) casos aislados de tumores extrapulmonares (timoma, tm mucoepi­dermoide de bajo grado, sarcoma, linfomas, tumor de células granulosas del ovario) (Figura 7).

Imagen
Figura 7. Distribución porcentual de hallazgos histológicos (n = 416)

La relación hombre/mujer varía según las estir­pes: siempre predomina en hombres, excepto los tumores carcinoides que fueron 6 mujeres y un hombre. En cuanto al adenocarcinoma, el 60,8% de los casos son hombres (p = 0,001); el epidermoide, 78,9% (p = 0,0139); los tumores de células grandes, 70%; y los de células pequeñas, 77,3% (p = 0,3). Los 6 casos de mesoteliomas registrados son mitad en hombres y mujeres (Figura 8). La edad media en promedio es de 60 años, excepto los tumores carcinoides, que se observaron en mujeres más jóvenes (Tabla 1).

Imagen
Figura 8. Distribución porcentual de pacientes por hallazgo histológico segun sexo (n = 416)


Tabla 1. Edad por grupo histológico
Imagen

Es muy interesante el comportamiento que mostró el adenocarcinoma con un aumento gradual en frecuencia a partir del año 2005 hasta supe­rar al epidermoide en el año 2008 y mantenerse como la histología más frecuente diagnosticada, excepto en el año 2018, en que solo se registraron 6 tumores (4 epidermoides, 1 indiferenciado y 1 células pequeñas), por lo que se asume que no se evidenciaron adenocarcinomas por subregistro de pacientes presentados (Figura 9).

Imagen
Figura 9. Distribución de frecuencia anual Epidermoide (n = 128) y Adenocarcinoma (n = 149)

La estirpe más común en fumadores estaba dada por el epidermoide (110 casos). Según el análisis estadístico varió desde el P1 en 43,7% de casos (p = 0,0007) al P2 con el 32,2% de casos (p = 0,007). En segundo lugar, con muy poca di­ferencia se encuentra el adenocarcinoma con 108 casos (p = 0,007). El adenocarcinoma, con 31 casos, fue la estirpe más frecuente en no fumadores, y representa el 41,9% de los tumores diagnosticados en pacientes no fumadores (p = 0,19). El 51,6% de los casos de adenocarcinoma en no fumadores eran mujeres, con 16 casos, 9 pacientes en el P1 y 7 en el P2 (p = 0,013). Los indiferenciados en pacientes fumadores presentaron un crecimiento del 10% al 21,7% en el período 2 (prueba chi cuadrado con 1 grado de libertad arroja p = 0,0007) (Figura 10).

Imagen
Figura 10. Distribución de frecuencia de pacientes tabaquistas por período según estirpe histológica

Si se realiza el análisis por períodos el núme­ro de adenocarcinomas aumentó del P1 con 69 casos (32,7%), al P2 con 80 (39%) (variación no significativa, valor de chi cuadrado que estableció p 0,17). Los tumores epidermoides descendieron significativamente de 86 a 42 casos (40,7% al 20,4%, respectivamente) (p = 0,000007). Los tu­mores indiferenciados se incrementaron del 9,45% al 21,46% (p = 0,002). En los tipos histológicos oat cell, no se percibieron cambios (10,9 % al 10,2% de los casos en cada período) (Figura 11).

Imagen
Figura 11. Distribución de frecuencia de resultados histológicos por período (np1 = 211 y np2 = 205)

El incremento observado de adenocarcinomas lo relacionamos aparentemente con el mayor diagnóstico en mujeres que del P1 con 24 casos se incremente en P2 a 34 casos (42% al 51%), pero no obtuvimos relación estadística (p = 0,33), siempre considerando el bajo número de pacientes (Figura 12). En el caso de los hombres, se visibiliza clara­mente la variación negativa en la estirpe epider­moide de 69 a 32 casos en ambos períodos (lo que representa una variación porcentual del 44,5 % al 23%, respectivamente, p = 0,0001) (Figura 13).

Imagen
Figura 12. Distribución de frecuencia de principales estirpes histológicas en mujeres por período (nF = 122)


Imagen
Figura 13. Distribución de frecuencia de estirpes histológicas en hombres por períodos (nM = 294)

En cuanto a la estirpe de tipo indiferenciado, se observa una aparente relación con el incremento en hombres que de 16 casos en el P1 aumenta a 36 casos en el P2 (de 10,3 % al 25,9% de los casos) (p = 0,50). En el segundo período, a un total de 79 carcinomas indiferenciados por la morfología se aplicaron métodos de inmunohistoquímica, con lo que se definió que el 38% de estos tumores (30 casos) eran adenocarcinomas mientras el 34,18% (27 casos) permanecieron como indiferenciados. Si nos concentramos en los últimos 3 años se diagnosticaron 28 tumores indiferenciados de los cuales a 26 se les realizó técnicas de inmu­nohistoquímica, con lo que se logró diferenciar la morfología en 10 casos a epidermoide; 7 casos a adenocarcinoma; 2 casos permanecieron indi­ferenciados. En 2 pacientes, se diagnosticaron tumores extrapulmonares; 4 casos, sin documen­tación; y en 2 casos no se le realizaron las técnicas por deceso de los pacientes.

Para la distribución por estadios, se utilizó la edición TNM al momento del diagnóstico del paciente. Los pacientes a los que se les determinó TNM sumaron 330 (234 hombres y 96 mujeres) distribuidos en estadios EI: 12,4%, EII: 7,58%, EIIIA: 17,88%, EIIIB: 23,33% y EIV: 38,8% (Figura 14, Tabla 2).

Imagen
Figura 14. Distribución de frecuencia por estadios según sexo (n = 330)


Tabla 2. Estadios relacionados con el sexo
Imagen

La mayoría de los pacientes de ambos sexos se encontraban en estadios avanzados no quirúrgicos al momento del diagnóstico.

Entre los hallazgos significativos que pudimos aportar fue que los pacientes diagnosticados en estadio IV aumentaron de un 30,8% en P1 a 47,7% en P2 (p = 0,001). Mientras que los casos en estadio IIIA descendieron de 44 a 15 en los pe­ríodos, respectivamente (25,1% al 9,6%, p = 0,002) (Figura 15).

Imagen
Figura 15. Distribución de frecuencia de casos por estadio histológico según período (nE1: 175 y nE2: 155)

Los pacientes en estadios I registrados a los que se les realizó cirugía con fin curativo fueron 16 y los tipos histológicos fueron en su mayoría adenocarcinomas.

En cuanto a los tres tipos histológicos analizados también se evaluó que se encontraban en estadios avanzados no quirúrgicos (Figura 16 a 18).

Imagen
Figura 16. Distribución de adenocarcinmas por estadio y por sexo (n = 140)


Imagen
Figura 17. Distribución de epidermoides por estadio según sexo (n = 120)


Imagen
Figura 18. Distribución de indiferenciados por estadio según sexo (n = 61)

En los 65 pacientes con diagnóstico clínico radiológico, la mitad se encontraba en estadio IV avanzado, con mal rendimiento (performance) y no accedieron a métodos diagnósticos ni tratamiento. En los demás, no se logró rescatar los datos de la histología, por lo que se decidió excluirlos del grupo de pacientes.

Los métodos diagnósticos más utilizados en nuestra práctica para arribar a la estirpe histo­lógica fueron la broncofibroscopia y la punción guiada por TAC, seguidos de métodos quirúrgi­cos (Figura 19). Otros métodos pocos frecuentes a lo largo de los años que se realizaron fueron 9 punciones bajo radioscopia y 11 citologías de esputo, hoy ya en desuso. Se realizaron 172 broncofibroscopias y 110 punciones bajo TAC. Si englobamos los distintos métodos quirúrgicos utilizados para arribar al diagnóstico histológico, el más frecuente fue la cirugía de resección pul­monar (para diagnóstico/tratamiento en estadios precoces) en 39 ocasiones; 21 estudios de pleura y 3 de pericardio (sin especificar el método) y 17 mediastinoscopias.

Imagen
Figura 19. Distribución porcentual de métodos diagnósticos empleados (n = 412)

Relacionados con la ubicación de las diferentes estirpes se observa que en el adenocarcinoma se utilizó con más frecuencia la punción bajo TAC y en el carcinoma epidermoide la broncofibroscopia (Tabla 3).

Tabla 3. Métodos diagnósticos relacionados con tipos histológicos
Imagen

En cuanto al tratamiento, 92 pacientes (22%) recibieron tratamiento quirúrgico con intención curativa; 292 pacientes (70%) recibieron trata­miento oncológico a base de quimioterapia o radio­terapia; y 33 pacientes (8%) solo tratamiento paliativo dado el cuadro avanzado y un pobre performance status (PS) (Figuras 20 y 21).

Imagen
Figura 20. Distribución porcentual por tipo de tratamiento


Imagen
Figura 21. Frecuencia de tipos de tratamientos empleados en diferentes histologías

DISCUSIÓN

En nuestro trabajo, observamos que los 416 pa­cientes diagnosticados de cáncer de pulmón a lo largo de estos 21 años en el CMCP fueron 71% hombres y 29% mujeres. Comparando las dos décadas observamos un descenso del número de casos en hombres y un aumento en mujeres, pero sin jerarquía estadística.

La edad media de 60 años es menor que la re­gistrada en la bibliografía y no varió a lo largo de los años.1,3

Tanto hombres como mujeres presentaban comorbilidades en el 80% de los casos. La EPOC es la más prevalente, pero no jerarquizamos la estadificación.

El tabaquismo es la mayor causa relacionada con el cáncer de pulmón. En nuestros pacientes, el 81% eran fumadores, predomina en ambos sexos aunque mayor en hombres, lo que coincide con la literatura.10 La media de paquetes/año alcanzó 51. El tabaquismo en sí disminuyó a lo largo de los años a expensas de los hombres, ya que en mujeres aumentó significativamente el índice.

No jerarquizamos el registro de la exposición laboral, consideradas potencialmente de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, por lo que no podemos describir relación.

El análisis comparativo entre las dos décadas nos permite confirmar un cambio en la distribución de las estirpes histológicas del cáncer de pulmón, con un incremento del porcentaje de adenocarci­noma y una disminución del carcinoma escamoso. En nuestra serie, el aumento del adenocarcino­ma se relaciona con el sexo femenino, ya que en hombres se mantuvo estable. Al contrario con los indiferenciados, que aumentaron en ambos sexos, pero significativamente en hombres, no pudimos realizar un análisis completo de estos subtipos con el diagnóstico posinmunohistoquímica, ya que tenemos registros a partir de la segunda dé­cada; posiblemente, en gran parte de este grupo, el diagnóstico resulte adenocarcinoma. Mientras que el epidermoide descendió en ambos sexos, pero significativamente en hombres. Los oat cell no mostraron cambios.

La incidencia de cáncer de pulmón viene en descenso para todos los subtipos en el hombre, excepto en el adenocarcinoma. Las tasas de inci­dencia en las mujeres continúan en incremento, particularmente para el adenocarcinoma, dato que se viene observando en la bibliografía a partir del siglo actual.11-13 Esta variante histológica es actualmente la más común en el mundo, particu­larmente en mujeres. Este hecho podría explicarse por varios motivos: el aumento del número de mujeres fumadoras, la disminución de la población general masculina que fuma y las modificaciones en el hábito tabáquico, es decir, el consumo de cigarrillos con filtro y bajos en nicotina, con los con­siguientes cambios en la forma de inhalar el humo del tabaco. Por otro lado, el elevado porcentaje de adenocarcinoma entre las mujeres no fumadoras obliga a seguir profundizando en el papel de otros carcinógenos, además de los contenidos en el humo del tabaco. Se plantean varios factores para el desarrollo de este subtipo, como la exposición a humos de cocina, contaminación ambiental y ra­diación, así como susceptibilidad genética, estado nutricional, disfunción inmunológica, TBC, asma y HPV; sin embargo, se necesita más investigación para aclarar la etiología principal.9

El método diagnóstico con más rédito en ade­nocarcinoma fue la punción bajo TAC y, en los epidermoides, la broncofibroscopia, lo que está relacionado con la ubicación anatómica de cada estirpe. La evolución de los métodos diagnósticos en estos años desde la citología de esputo hasta la incorporación del PET-TAC, EBUS y la disponibi­lidad de mediastinoscopias ha permitido el diag­nóstico más certero y la indicación de tratamientos dirigidos.14

Al momento del diagnóstico, el 62% de los pacientes se encontraban en estadios avanzados no quirúrgicos (IIIB y IV), tanto hombres como mujeres, al igual que en los tres tipos histológicos más frecuentes analizados. Incluso en la segunda década, se evaluó el aumento de los estadios IV. Esto definió que el principal tratamiento instau­rado fuera el oncológico y contribuye a explicar el escaso número de pacientes potencialmente curables.

En cuanto al diagnóstico de seguridad, el porcen­taje de pacientes que padecen cáncer de pulmón y no se llega la confirmación histológica oscila entre el 4% y el 26% según las series.10 En la nuestra, fueron 65 pacientes (13%) con diagnóstico clínico radiológico. La mitad de los pacientes se encon­traban en estadio IV y solo accedió a tratamiento paliativo.

En cuanto a los estadios I, representaron el 12%, de estos 41 casos solo se registró que a 16 pacientes se les realizó cirugía con fin curativa. No podemos aportar datos del seguimiento de los pacientes con estadios I y II operados en los dos primeros años para evaluar recaída.11,12

La mejoría de la sobrevida en el adenocarcinoma con las nuevas terapias moleculares dirigidas des­critas en la bibliografía es un dato que no podemos aportar en nuestro trabajo dado la falta de conti­nuidad en el seguimiento de nuestros pacientes.

Entre los tumores poco frecuentes, los pacientes con tumores carcinoides, que fueron todos some­tidos a cirugía, resultaron con las mejores cifras de sobrevida.

Este trabajo cuenta con varias limitaciones, como el subregistro de datos y la falta de segui­miento de los pacientes, lo que nos impide aportar conclusiones.

En las últimas décadas, hemos asistido a una progresiva mejoría de la asistencia sanitaria en nuestro país, en los avances en los procedimientos diagnósticos y de estadificación. Los avances en los métodos de estadificación pueden haber desplazado el porcentaje de pacientes antiguamente clasifica­dos en estadio localizado a estadios no localizados.7 En nuestra serie, no se evidenció un aumento de pacientes diagnosticados en estadios regionales. Poner énfasis en incrementar el diagnóstico tem­prano para mejorar el pronóstico sigue siendo una de las asignaturas pendientes en el manejo del paciente con cáncer de pulmón.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Fuente de financiación

Ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

1. Consenso Nacional Intersociedades sobre Carcinoma de Pulmón Células No Pequeñas. Rev Am Med Resp 2019 Mar; Vol 19 (Supl 1): 1-108.

2. González, M Calvo, V; Barletta, P.; Abriata. M. Boletín vigilancia epidemiológica: Situación de salud por cáncer de pulmón y tabaquismo en Argentina. Un aporte para la toma de decisiones en salud pública basadas en información 2019. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-03/0000001441cnt-boletin_epidemiologia_situacion_salud_cancer_pulmon_y_tabaquismo_argentina_2019.pdf

3. Bade BC, De la Cruz CS. Lung Cancer 2020: Epidemiology, Etiology, and Prevention. Clin Chest Med. 2020;41:1-24. https://doi.org/10.1016/j.ccm.2019.10.001

4. McErlean A, Ginsberg MS. Epidemiología del cáncer de pulmón. Seminarios de Roentgenología. 2011;46:173-7.

5. Ireri Thirión-Romero, Rogelio Pérez-Padilla, Cecilia García- Sancho, Luis Torre-Bouscoulet. Tabaquismo y cáncer de pulmón. Cincuenta años de evidencia. Neumol Cir Tórax. 2018; abril-junio:Vol. 77(No. 2)

6. Tasas de Incidencia y mortalidad en Cancer en Argentina, The Global Cancer Observatory, 2020. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/32-argentina-fact-sheets.pdf

7. Arrieta O, Lazcano E. Cáncer de pulmón. El peso de la en­fermedad y avances en el diagnóstico y tratamiento. Salud Pública Mex. 2019;61:217-8. https://doi.org/10.21149/10660

8. Chang JS, Chen LT, Shan YS, et al. Comprehensive Analysis of the Incidence and Survival Patterns of Lung Cancer by Histologies, Including Rare Subtypes, in the Era of Molecular Medicine and Targeted Therapy: A Nation- Wide Cancer Registry-Based Study From Taiwan. Medi­cine (Baltimore). 2015;94:e969. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000000969

9. De Sousa VML, Carvalho L. Heterogeneity in Lung Cancer. Pathobiology. 2018;85:96-107. https://doi.org/10.1159/000487440

10. Santos-Martínez MJ, Curull V, Blanco ML, y col. Caracter­ísticas del cáncer de pulmón en un hospital universitario. Cambios epidemiológicos e histológicos en relación con una serie histórica. Arch Bronconeumol. 2005 Jun;41:307-12. https://doi.org/10.1157/13075998

11. Cilleruelo Ramos A, Figueroa Almánzar S, López Castro R. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cirugía Torácica. Seguimiento a largo plazo de los pacientes opera­dos de cáncer de pulmón. Cirugía Española. 2022;100:320-8. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.08.003

12. Lung Cancer in Adults. Quality standard [QS17]: published March, 26 2012 https://www.nice.org.uk/guidance/qs17

13. Schneider BJ, Ismaila N, Aerts J, et al. Lung Cancer Surveillance After Definitive Curative-Intent Therapy: ASCO Guideline. J Clin Oncol. 2020 Mar 1;38(7) https://doi.org/10.1200/JCO.19.02748

14. Lung Cancer: Diagnosis and Management. NICE guideline [NG122]: published March 28 2019. https://www.nice.org.uk/guidance/ng122

Compartir Artículo
Galería de imágenes
Mujer joven con afectación pulmonar bilateral y alteración de la conciencia

Autores:

Churin Lisandro
Ibarrola Manuel

img Ir ahora
Esta es una publicación
Open Access