Revista Americana de Medicina Respiratoria - Volumen 24, Número 3 - Septiembre 2024

Imágenes en Neumonología

Una causa inusual de hemoptisis y nódulos pulmonares

An Unusual Cause of Hemoptysis and Pulmonary Nodules

Autor : Albuja-Hidalgo, Andrea1, Almeida-Arostegui, Nicolás2

1Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, España 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Madrid, España

https://doi.org/10.56538/ramr.MDJX8110

Correspondencia : Andrea Albuja Hidalgo Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, España E-mail: andrealbuja90@gmail.com

Recibido: 04/05/2024

Aceptado: 10/09/2024

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Hombre de 39 años, exfumador, natural de Rumania acude a urgencias por­que ha presentado varios episodios de esputos hemoptoicos autolimitados y un esputo con una estructura membranosa que le recuerda a la textura de una “clara de huevo” (Imagen 1: Escólices). El paciente había presentado cirugía pulmonar en su adolescencia sin recordar el diagnóstico o el motivo de esta. Como antecedentes, estuvo en contacto con ovejas, perros, vacas y zorros durante su infancia.

Imagen
Imagen 1. Muestra de esputo del paciente que muestra escólices

La exploración física reveló una saturación basal de oxígeno del 96 % y la auscultación pulmonar era normal. En la radiografía de tórax, se evidenció opacidades nodulares bilaterales. Una tomografía computarizada (TC) de tórax mostró múltiples nódulos pulmonares de densidad líquida, algunos de ellos multiloculados con apariencia clásica de «quistes hijos», muchos de ellos con calcificaciones periféricas1 (Imagen 2: Quistes hidatídicos).

Imagen
Imagen 2. Imagen coronal de TC de tórax en ventana pulmonar que muestra nódulos (flechas amarillas) y hallazgos asociados en la hidatidosis pulmonar, como bronquiectasias (flecha azul).

Los hallazgos de laboratorio no mostraron alteraciones, solo leve elevación de eosinófilos con 6,7 % (0,5 %-5,5 %).

DIAGNÓSTICO Y DISCUSIÓN

Tras el alta hospitalaria con antibioterapia empíri­ca, el paciente continúa el estudio en consultas de neumología donde se realizó una fibrobroncoscopia con lavado bronquioalveolar sin obtener aislamien­to microbiológico.

Se solicitó serología para Echinococcus y se obtu­vo un resultado positivo de IgG para Echinococcus multilocularis: 3,63 (0-1,1) y resultado positivo para antígeno Em18:22 (también positivo: Em95: 36, EgAgB: 216), lo que confirma equinococosis alveolar aguda.

Dada la presencia de quistes hidatídicos pul­monares bilaterales, el paciente no era candidato a manejo quirúrgico ni percutáneo, por lo que se decidió iniciar tratamiento con albendazol 200 mg dos veces al día y prazicuantel 2400 mg una vez por semana durante aproximadamente seis meses con análisis serológicos periódicos. A los dos meses de iniciar el tratamiento, el paciente presentó náuseas y mareos como efectos secundarios del praziquan­tel. Se decidió reducir la dosis de praziquantel a la mitad, por lo que comenzó a recibir 1200 mg de praziquantel más albendazol con mejor tolerancia.

Tras varios meses de tratamiento, el paciente aporta un informe de Rumania donde se especifi­ca que precisó resección quirúrgica de un quiste hidatídico derecho en su adolescencia con una complicación posoperatoria de rotura y derrame del contenido de este. Esta complicación proba­blemente es la causa de la diseminación del con­tenido en ambos pulmones y en la pleura, que se convirtió actualmente en una hidatidosis pulmonar diseminada.

Se repitió la TC de tórax a los doce meses (Ima­gen 3: Quistes hidatídicos tras tratamiento) de tratamiento y se observó una reducción significa­tiva de los quistes localizados en el lóbulo superior izquierdo y el lóbulo inferior izquierdo. La serolo­gía también reveló mejoría: IgG para Echinococcus multilocularis (2,75), Em 18 (17), Em 95 (18), EgAgB (204), la IgG1 (402-715) disminuyó de 1160 a 897 y la IgG4 (3,9-86,4) disminuyó de 405 a 156.

El sarcoma primario de arteria pulmonar es un tumor poco frecuente y con muy mal pronóstico, más frecuente en mujeres y en la sexta década de la vida,1 la sintomatología es inespecífica con disnea, fiebre, dolor torácico o síncopes lo que provoca un retraso en el diagnóstico.

En la bibliografía no está del todo aclarada la etiología, algunos autores2 lo han relacionado con la degeneración maligna de trombos y la transfor­mación neoplásica de células mesenquimales, que se produce en un 80 % de los casos en el tronco de la arteria pulmonar y se extiende en un 60 % a ramas principales.3

La dificultad no solo radica en la sintomatolo­gía, sino también en las pruebas de imagen pues la tomografía computarizada detecta masas en los pulmones sin poder diferenciar entre trombo o tumor, por lo que es importante ampliar a otros estudios, como la PET, que permite orientar el diagnóstico; además, existen algunos trabajos en la bibliografía que están evaluando el uso de la PET para evaluar la respuesta a los tratamientos.4

El tratamiento quirúrgico es el de elección, que puede ser exitoso si se consigue una resección comple­ta. El método de referencia es la endarterectomía con bypass cardiopulmonar, otras técnicas quirúrgicas empleadas han sido la resección con márgenes libres y la neumonectomía, con una mediana de supervi­vencia entre 14 y 268 meses en aquellos pacientes operables. El tratamiento sistémico con quimiotera­pia y radioterapia se realiza de manera adyuvante, con resultados contradictorios en la bibliografía.5

El tratamiento sistémico con quimioterapia puede ser eficaz en pacientes irresecables, como nuestro caso, aunque existe escasa bibliografía al respecto, los pocos estudios muestran la efi­cacia de los diferentes tratamientos existentes, como adriamicina, gemcitabina, doxorrubicina, entre otros.4

Imagen
Imagen 3. Imagen coronal de TC de tórax en ventana de pulmón al año de iniciado el tratamiento antihelmíntico, donde se observa una reducción significativa del tamaño de los nódulos pulmonares, dejando como secuela bronquiectasias en el lóbulo inferior izquierdo.

No hay evidencia suficiente de un tratamiento estandarizado de la hidatidosis pulmonar disemi­nada. La combinación de albendazol más prazi­quantel parece ser más eficaz que el albendazol solo para reducir el riesgo de recurrencia.2, 3 La terapia suele estar indicada durante seis meses con la dosis completa, con el objeto de controlar los niveles sanguíneos de enzimas hepáticas.2, 3 Para controlar la respuesta al tratamiento se suelen utilizar el antígeno Em18, IgG1 e IG4.3

Actualmente el paciente continúa recibiendo tratamiento y la mejoría clínica es notable.

Conflicto de intereses

Ninguno de los autores tiene conflicto de interés

BIBLIOGRAFÍA

1. Durhan G, Tan AA, Düzgün SA, Akkaya S, Arıyürek OM. Radiological manifestations of thoracic hydatid cysts: pulmonary and extrapulmonary findings. InsightsImaging. 2020;11:116. https://doi.org/10.1186/s13244-020-00916-0

2. Velasco-Tirado V, Alonso-Sardón M, Lopez-Bernus A, Romero-Alegría Á, Burguillo FJ, Muro A, et al. Medical treatment of cystic: Systematic review and meta-analysis. BMC Infec Dis. 2018;18:306. https://doi.org/10.1186/s12879-018-3201-y

3. Morar R, Feldman C. Pulmonary echinococcosis. Eur Resp J. 2003;21:1069-77. https://doi.org/10.1183/09031936.03.0 0108403

Compartir Artículo
Galería de imágenes
Mujer joven con afectación pulmonar bilateral y alteración de la conciencia

Autores:

Churin Lisandro
Ibarrola Manuel

img Ir ahora
Esta es una publicación
Open Access