Autor : Previgliano, Ignacio 1,2
1Jefe de NeurologÃa IADT
2Prof. Cátedra de NeurologÃa CSEMC - Universidad Maimónides
https://doi.org/10.56538/ramr.r8jw-akqp
Correspondencia
La traqueostomía es un
procedimiento esencial en la terapia intensiva, utilizado en pacientes que
requieren ventilación mecánica prolongada. Sin embargo, como
destaca el estudio de Bellón y cols.1, el proceso de decanulación sigue siendo un desafío
significativo para muchos centros de desvinculaÂción de la
ventilación mecánica y rehabilitación. Este
artículo proporciona una visión profunda sobre los factores que
impiden la decanulación en pacientes
críticos crónicos y destaca la complejidad de su manejo.
Uno de los aspectos más relevantes que emerge del
estudio es la diversidad de causas que pueden impedir la decanulación
exitosa, desde la depenÂdencia prolongada de la ventilación mecánica
hasta la presencia de lesiones graves en la vía aérea superior.
Los datos presentados por los autores indican que la presencia de una
lesión de la vía aéÂrea superior que afecta más del
50 % del diámetro de la tráquea se asocia con estancias
prolongadas en las unidades de rehabilitación y mayores tasas de
mortalidad. Esto subraya la necesidad de una evaluación temprana y
rigurosa de las vías aéreas de estos pacientes para prevenir
complicaciones graves que podrían retrasar o impedir la decanuÂlación.
Además, la no desvinculación de la
ventilación mecánica surge como una causa prominente de no decanulación, vinculada a la presencia de
antecedentes respiratorios y bajos valores de presión inspiratoria y
espiratoria máximas. Este hallazgo resalta la importancia de la
rehabilitaÂción respiratoria intensiva en estos pacientes, tal como lo
sugieren otros estudios que han asociado la ventilación mecánica
prolongada con complicaciones graves como infecciones y lesiones traqueales.
Desde una perspectiva clínica, este trabajo reÂfuerza
la necesidad de establecer protocolos claros y multidisciplinarios para abordar
la decanulación. La revisión del
proceso, como lo sugiere Sansone2,
debería incluir tanto el monitoreo continuo de la función
respiratoria como la evaluación periódica de las lesiones de la
vía aérea. Además, el artículo enfatiza la
relevancia de estrategias de manejo de secreciones y pruebas funcionales de la
vía aérea, como el blue dye test, que permite identificar disfunciones en la
deglución y el manejo de secreÂciones, factores claves en la
decisión de retirar la traqueostomía.
El impacto de la no decanulación
va más allá de los resultados clínicos inmediatos. Como se
ha demostrado, la falta de decanulación
prolonga la estancia hospitalaria, incrementa los costos de atención y
afecta la calidad de vida de los pacientes. Esto refuerza la necesidad de un
enfoque integral en estos pacientes, que incluya no solo la atención
médica, sino también el apoyo psicológico y rehaÂbilitación
adecuada.
Finalmente, el estudio pone de relieve que los pacientes
mayores de 70 años y aquellos con estancias hospitalarias prolongadas
son los más vulnerables a no ser decanulados,
con un aumento significativo en la mortalidad. Esto sugiere que la traqueostomía no es solo una intervención
médica, sino un marcador de la gravedad del estado crítico de
estos pacientes, lo que exige una reevaluación constante del plan de
tratamiento.
Es importante destacar que este trabajo está
íntimamente relacionado con la revisión sistemática de
Singh3. Ambos estudios
coinciden en que la decanulación es un paso
esencial en la recuperación de los pacientes traqueostomizados
que han dependido de ventilación mecánica prolonÂgada. Tanto el
artículo de Bellon1 como la revisión
sistemática subrayan que un proceso exitoso de decanulación
mejora la calidad de vida del paciente y reduce la mortalidad. En ambos
documentos, se destaca la importancia de criterios clínicos como la
presencia de un reflejo de tos adecuado, la caÂpacidad de deglutir y la permeabilidad
de la vía aérea. La revisión sistemática pone
énfasis en la necesidad de coordinar el reflejo de deglución y la
capacidad de toser para asegurar una decanulación
exitosa, mientras que el artículo de Bellon1 menÂciona el uso del blue dye test como
un criterio clave en la evaluación de la capacidad para decanular. También existen coincidencias en los
factores que impiden la decanulación: la
lesión de la vía aérea superior, la falta de
desvinculación de la ventilación mecánica y el mal manejo
de secreciones. Bellon1 y cols. identifican que un
grupo significativo de pacientes no logra decanularse
debido a estas conÂdiciones, lo cual también es un tema recurrente en la
revisión sistemática, donde se resalta cómo las
secreciones excesivas y las lesiones traqueales pueÂden dificultar este
proceso. De la misma manera, la edad mayor de 70 años y la mayor
duración de la esÂtancia hospitalaria están asociadas con una
mayor mortalidad en pacientes que no logran decanularse.
Un punto importante del estudio de Bellon1 es la presentación de
un protocolo bien especificado, algo que en la mayoría de los trabajos
revisados no se aporta con la claridad de este.
Sería interesante para futuros trabajos prospecÂtivos
identificar si la traqueostomía
percutánea tiene las mismas complicaciones de la quirúrgica a
largo plazo, habida cuenta de las discrepancias en la bibliografía.
Ferro4, en una
revisión sistemática de pacientes COVID, manifiesta que no es un
factor que cambie el pronóstico, mientras que el estudio de Ramakrishnan5
muestra mejores resultados y menos complicaciones con la
quirúrgica.
En conclusión, el trabajo de Bellon1
ofrece una visión integral de los factores que influyen en
la no decanulación de pacientes traqueostomizados y aporta datos valiosos para mejorar los
protoÂcolos de manejo en centros de desvinculación de la
ventilación mecánica. Este artículo debe servir como un
llamado a la acción para contiÂnuar optimizando el cuidado
interdisciplinario de estos pacientes, en busca siempre mejorar los resultados funcionales
y su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bellon PA, Moltti MV, Carnero Echegaray J, Larocca
F, Bossio MJ. Motivos de no decanulación
de pacientes adultos traqueostomizados en un centro
de desvinculación de la ventilación mecánica y
rehabilitación. Rev Am Med Resp
2024;24:147-59. https://doi.org/10.56538/ramr.t2fx-gybs
2. Sansone GR, Frengley JD,
Vecchione JJ, Manogaram MG, Kaner RJ. Relationship of the duration of ventilaÂtor
support to successful weaning and other clinical outcomes in 437 prolonged
mechanical ventilation paÂtients. J Intensive Care Med. 2017;32:283-91.
https://doi.org/10.1177/0885066615626897.
3. Singh RK, Saran S, Baronia AK.
The practice of tracheosÂtomy decannulation-a systematic review. J Intensive
Care. 2017;5:38. https://doi.org/10.1186/s40560-017-0234-z.
4. Ferro A, Kotecha S, Auzinger
G, Yeung E, Fan K. Systematic review and meta-analysis of tracheostomy outcomes
in COÂVID-19 patients. Br J Oral Maxillofac Surg. 2021;59:1013- 23.
https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2021.05.011.
5. Ramakrishnan N, Singh JK,
Gupta SK, et al. TracheosÂtomy: Open Surgical or Percutaneous? An Effort to
Solve the Continued Dilemma. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg.
2019;71:320-6. https://doi.org/10.1007/s12070-019- 01684-0.