Autor : Arciniegas, Quiroga William1, Arciniegas, Grisales Mateo2, Jaramillo, Hurtado Santiago3
1 Médico Neumólogo, profesor titular Facultad de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
2Médico general. Universidad CES, MedellÃn, Colombia
3Médico general. ClÃnica del Rosario, MedellÃn, Colombia
https://doi.org/10.56538/ramr.q95v-3g3c
Correspondencia : William Arciniegas Quiroga - E-mail: warciniegas@utp.edu.co
RESUMEN
Introducción: La tuberculosis continúa siendo un problema grave para la salud
pública en el mundo. La presentación en imagen radiológica
es variable.
Objetivo: Dar a conocer un caso sobre la forma seudotumoral
que tiene una presentaÂción poco frecuente, pero en el
diagnóstico diferencial es muy importante diferenciarlo de enfermedad
neoplásica.
Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 41 años, mujer, dos meses de
dolor torácico posterior en el hemitórax derecho,
radiografía de tórax masa derecha. Tomografía
computarizada de tórax masa ubicada lóbulo superior derecho
posterior basal, diámetro de 3,2 × 2,2 centímetros. Se
realizó una biopsia por videotoracoscopia que
confirmó tuberculosis pulmonar. Seguimiento con tomografía
tórax con mejoría de lesión.
Conclusiones: La tuberculosis tiene mucho polimorfismo en imágenes
radiológicas. En el diagnóstico diferencial de masa pulmonar se
debe considerar la tuberculosis. El diagnóstico debe incluir estudio de
bacteriología e histopatología.
Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, Diagnóstico, Radiología, Videotoracoscopia
ABSTRACT
Introduction: Tuberculosis continues to be a serious public health problem in the world.
The presentation on radiological image is variable.
Objective: To present a case about the pseudotumoral form
that has a infrequent
presentation, but in the differential diagnosis it is very important to
differentiate it from neoplastic disease.
Clinical case: A case of a 41-year-old woman, 2 months of posterior chest pain in the
right hemithorax, chest X-ray: right mass. Computed
tomography of the chest, mass located in the posterior basal right upper lobe,
diameter of 3.2 × 2.2 centimeters. Biopsy was performed by video-assisted thoracoscopy, which confirmed pulmonary tuberculosis. Chest tomography follow-up with improvement of injury.
Conclusions: Tuberculosis has a lot of polymorphisms in radiological images. TuberÂculosis
should be considered in the differential diagnosis of lung mass. The diagnosis
must include bacteriology and histopathology studies.
Key words: Tuberculosis pulmonary, Diagnosis, Radiography, Videothoracoscopy
Recibido: 11/03/2024
Aceptado: 11/05/2024
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es la principal causa de morÂtalidad
por enfermedades infecciosas en el mundo. Según datos de la
Organización Mundial de la SaÂlud, considera que la cuarta parte de la
población mundial está infectada por el bacilo tuberculoso y
anualmente se producen entre 8 y 10 millones de casos nuevos de la enfermedad,
en el 2021 fueron 6 millones en hombres, 3,4 millones en mujeres, 1,2 millones
en menores de 15 años, con VIH 187 000 personas, con mortalidad de 1,6
millones.1
La TB primaria se produce más frecuentemenÂte en inmunosuprimidos y población infantil, quienes
presentan linfadenopatía, consolidación
pulmonar y derrame pleural. La TB posprimaria se
manifiesta con cavidades, consolidación, nódulos centrolobulares. El principal examen diagnóstico es
el esputo y se realiza coloración de Ziehl Nielsen (ZN), cultivo para micobacterias
y amplificación de ácidos nucleicos. Las manifestaciones de
imágenes radiológicas son variadas.2
El diagnóstico de tuberculosis se basa en siete
criterios: clínico, radiológico, epidemiológico, bacÂteriológico,
prueba cutánea de tuberculina (PPD), cultivo, histopatológico.
Las presentaciones radiológicas clásicas en
TB son lesión cavitaria, infiltrados
parenquimatosos alveolares algodonosos en parches, infiltrado miliar,
lesión nodular, adenopatías, atelectasia, infiltrados
inespecíficos.
La TB es la gran simuladora. Existen semejanÂzas entre la
presentación de cáncer pulmonar y TB cuando se presenta como una
masa. Pueden tener síntomas clínicos similares. La
diferenciación por imágenes depende de localización,
tamaño, forma, velocidad de crecimiento, densidad vascular y suÂplencia
sanguínea como también bordes, lesiones satélites,
calcificaciones y espículas. La TB tiene lesiones satélites en
vecindad por diseminación bronquial, la calcificación es
común.
La presentación seudotumoral
de tuberculosis es poco frecuente. Se debe sospechar por imagen
radiológica. La confirmación no siempre es bacteÂriológica
y cuando esta resulta negativa, requiere de estudios histopatológicos
los cuales pueden realizarse mediante biopsia con aguja percutánea del
tórax,3 biopsia por toracoscopia en lesión periÂférica, broncoscopia y toracotomía.
REPORTE DE CASO
Se presenta un caso de una mujer de 41 años, ama
de casa, vive en área urbana, síntomas de dos meses de dolor
torácico posterior, en el hemitórax derecho, subescapular,
recurrente, en incremento progresivo de intensidad, hasta ser limitante, duÂración
de 2-12 horas, no se irradia, se incrementa con los movimientos del tronco, no
tiene tos, expectoración, disnea, pérdida de peso, fiebre,
diaforesis. Realiza tratamiento con tramadol, pregabalina, parches de lidocaína, con control
parcial del dolor.
Antecedentes personales: histerectomía, hipotiÂroidismo,
no tabaquismo, no contacto tuberculoso previo.
En el examen físico presenta talla: 160 cm; peso:
50 kg; frecuencia cardíaca: 80; temperatura: 36,3 °C; álgica; la auscultación cardiopulmonar fue
normal, dolor al presionar en la pared de tórax, en el área
subescapular derecha.
La radiografía de tórax presentó una
opacidad no calcificada, homogénea, contornos bien deliÂmitados, de 3 ×
2 en ejes mayores, localizada en el segmento posterior y basal del
lóbulo superior derecho, calcificaciones apicales izquierdas, de 3 mm
(Figura 1).
La tomografía computarizada (TC) de tórax
con lesión radioopaca de 3,2 × 2,2 cm ubicada
en el segmento posterior y basal del lóbulo superior deÂrecho,
homogénea, que limita con la pared torácica, con
calcificación en vecindad de 2 mm. No cavitada.
Se realizó un estudio de cáncer con
punción perÂcutánea con aguja fina bajo visión escanográfica, que mostró ausencia de
células malignas.
Se hizo videotoracoscopia, con
resección en cuña de nódulo pulmonar y se envía
muestra de 3 × 2 cm. No lesiones pleurales.
Informe anatomopatológico
los cortes mostraÂron numerosos granulomas de células epiteliodes con necrosis de caseificación central y
células gigantes multinucleadas tipo langhans,
está roÂdeado por infiltrado inflamatorio crónico, el tejido
pulmonar adyacente presenta fibrosis intersticial y moderado infiltrado
inflamatorio crónico hallazgos sugestivos de tuberculosis, no se observa
maligÂnidad. Coloración de ZN Negativa y PAS (ácido peryódico de Schiff):
negativa.
La fibrobroncoscopia fue
normal. Los resultados del lavado bronquial para baciloscopia
de ácido alcohol resistente y cultivo de micobacterias
fueron negativos. Estudio de hongos directo y cultivo neÂgativos.
Citología bronquial: muestra muy celular con cambios de tipo inflamatorio.
No se observan células malignas.
Prueba cutánea de tuberculina (PPD derivado de
proteína purificada) resultado de 10 mm.
Estudios complementarios: Gammagrafía ósea
corporal total negativa para metástasis, espiroÂmetría
normal.
El tratamiento con esquema de 6 meses acortado
supervisado, normado por el ministerio de salud de Colombia, para un peso de 50
kg: rifampicina 450 mg, isoniacida
225 mg, pirazinamida 1200 mg, etambutol
825 mg, diarios, 56 dosis durante 2 meÂses de lunes a sábado. Segunda
fase: diariamente, 112 dosis en 4 meses, rifampicina
450 mg, isoniaciÂda 225 mg, diarios. Dicho
tratamiento concluyó sin novedades. El seguimiento de TC mostró
lesiones calcificadas múltiples (Figura 2).
DISCUSIÓN
La tuberculosis continúa siendo una enfermedad con
gran impacto sobre la salud pública, la cual aumentó debido a la
confección por el virus de inmunodeficiencia adquirida. Cada año
se diagÂnostican 10 000 casos nuevos de TB en Colombia.
Entre el 10 % y el 30 % de personas infectadas, la
replicación del M. tuberculosis no es controlada eficientemente
por el sistema inmune, lo cual lleva a una enfermedad primaria. Los más
propensos son individuos con una inmunodeficiencia y la poÂblación
infantil. El porcentaje restante desarrolla una respuesta inmune que controla
la infección en 2 a 3 semanas.
En las imágenes de tórax, la forma seudotuÂmoral es una presentación poco frecuente aun
en países endémicos y se confunde con cáncer pulmoÂnar.4 Las
presentaciones radiológicas de TB son conocidas, pero no hay una forma
patognomónica de presentación de la enfermedad. La
presentación radiológica más común TB posprimaria es lesión cavitaria
en zonas superiores. La diferenciación de la forma seudotumoral
entre carcinoma y tuberÂculosis no puede ser exclusivamente radiológica,
debe confirmarse con un estudio microbiológico o histopatología.
R Agarwal5 realizó
revisión de la bibliografía de 1964 a 2006 encontrando 27 casos
reportados con masa mayor de 3 cm y, en algunos casos, múltiple, con
confirmación bacteriológica o estudio histopaÂtológico y
respuesta a medicación antituberculosa. El diagnóstico es
difícil de confirmar bacteriológiÂcamente por ser paucibacilar y se requieren múltiÂples modalidades
diagnósticas. En nuestro caso, la aspiración percutánea
con aguja fina para estudio citológico resultó negativa y
requirió estudio por videotoracoscopia para un
estudio histopatológico con características concluyentes y el
estudio bacteÂriológico ZN fue negativo. En la revisión referida,
la broncoscopia fue diagnóstica en solo dos
casos, nuestro caso los estudios fueron negativos para el aislamiento del
bacilo. La realización de prueba de tuberculina fue positiva en todos
los casos en los que se realizó, en nuestro caso fue positiva con 10 mm. Todos los pacientes mostraron resolución
clínica y radiológica con la medicación. En nuestro caso,
con mejoría clínica y TC, presentó lesiones nodulares
calcificadas residuales.
Mediante la TC, es posible cuantificar el realce con contraste.
Nódulos con un realce menor de 15 unidades Hounsfield
(UH) tienen el 99 % de probabilidades de ser benignos y tienen un valor
predictivo del 95 %, mientras que valores mayores indican una probabilidad de
malignidad del 58 %. Los granulomas activos u otras lesiones infecciosas pueden
mostrar realce, lo cual limita esta técnica.
En TB la presentación por imágenes
radiológiÂcas llamadas atípicas son la masa, fístula broncoÂpleural sin imagen de infiltrado parenquimatoso,
infiltrado persistente en lóbulos inferiores, lesión cavitaria con nivel hidroaéreo.
Se encontró por Hadlock y cols., que las
manifestaciones atípicas radiológicas fueron el 8 % de los casos.6
La punción percutánea con aspiración
con aguja tiene una precisión diagnóstica del 90 % al 95 % para
lesiones de 2 cm, en lesiones de menor diámetro el diagnóstico es
menos preciso (60 % al 80 %). La biopsia transbronquial
posee sensibilidad diagnóstica para malignidad del 40 % al 68 % y
benignidad del 41 %. En nuestro caso, esta técnica de punción
descartó malignidad, pero no precisó un diagnóstico
definitivo. No se había considerado la presencia de una lesión
tuberculosa, por lo cual no se solicitó bacilocopia.
Es frecuente que el estudio inicial se enfoque al estudio de cáncer.7
Las complicaciones más frecuentes de la
punción percutánea son neumotórax en el 20 % al 34 % y
requieren tubo de drenaje entre el 5 % al 14 %, presentan hemoptisis del 2 % al
14 %. En nuestro caso, no presentó ninguna complicación.
Las manifestaciones clínicas atípicas son
freÂcuentes en personas con inmunidad deteriorada. La biopsia mediante
punción percutánea es útil en estudio de nódulo o
masa pulmonar, consolidación de espacio aéreo persistente, masa
por neumocoÂniosis.8 Los
síntomas de TB dependen del sitio donde esta esté activa. Los
signos clínicos en la forma tumoral son inespecíficos o ausentes.
En nuestro caso, fue dolor torácico.
En la forma tumoral, el examen de baciloscoÂpia
por esputo o broncoscopia es frecuentemente negativo.
En nuestro caso, fue negativa para TB.
>Delar y cols. reportaron una serie de seis casos, cinco hombres, con
duración promedio de síntomas de siete semanas y los
síntomas clásicos de TB fueron poco frecuentes. La
presentación de imaÂgen radiológica fue masa pulmonar. El
diámetro promedio de la imagen fue de 2,3 cm y calcificación en
dos casos.9
Se realizó videotoracoscopia
debido a la preÂsencia de una lesión periférica y el estudio de
histopatología confirmó el diagnóstico. No se enÂcontraron
otras revisiones que hubieran realizado este método diagnóstico.
Las ventajas de la tuberculina estriban en que,
técnicamente, es sencilla de realizar y presenta una sensibilidad del 80
%, en personas sin inÂmunosupresión. La alta complejidad
antigénica de la tuberculina compromete su especificidad, lo cual
resulta en la posibilidad de presentar falsos positivos en aquellos vacunados
con BCG o expuestos a micobacterias ambientales; esto
la hace impráctica en países donde la tuberculosis es
endémica. La administración repetida de la prueba cutánea
de tuberculina puede hacer que el sistema inmunitario recuerde
hipersensibilidad previa, lo que se denomina «refuerzo». Esto no se presenta en
la prueba de IGRA (ensayo de liberación de interferón gamma).
La imagen multimodal involucra la combinación de
al menos dos herramientas de imagen para mayor detalle y precisión
diagnóstica. La radióÂmica es una nueva
forma de imagen médica comÂputacional que involucra el análisis y
traslado de imágenes en datos cuantitativos a un algoritmo de características
de imagen. Se deberían tener más estudios sobre nuevas
técnicas, como la radiómica y la imagen
multimodal basada en algoritmos.10
Cuando la tomografía por emisión de positrones es positiva, la TB debería ser tenida en cuenta en el diagnóstico diferencial porque puede dar un falso positivo para malignidad. Marcadores tumorales como CA 19-9 y CA 125 pueden incrementarse en TB. El examen histopatológico y cultivos de TB siguen siendo el método de referencia en el diagnóstico.
El diagnóstico temprano y el inicio oportuno del
tratamiento son esenciales para lograr un control efectivo de la enfermedad. La
demora conlleva mayor deterioro e incrementa la posibilidad de infectividad en
la comunidad.
CONCLUSIÓN
La tuberculosis seudotumoral es
poco frecuente. La enfermedad puede tener síntomas inespecíficos.
La tuberculosis tiene mucho polimorfismo en imáÂgenes
radiológicas. En el diagnóstico diferencial de masa pulmonar, se
debe considerar la tuberculosis. El diagnóstico debe incluir estudio de
bacteriología e histopatología. Su pronóstico es bueno.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de
intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1. World Health Organization
(WHO): Global Tuberculosis Report 2022. Accedido el
26/05/23 https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports
2. Nachiappan
AC, Rahbar K, Shi X, et al. Pulmonary TuberÂculosis:
Role of Radiology in Diagnosis and Management. Radiographics. 2017;37:52-72. https://doi.org/10.1148/rg.2017160032
3. Herrak
L, Amangar N, Berri K, et
al. Pulmonary tuberÂculosis in its pseudotumoral
form; one new case. Egypt j Chest Dis Tuberc.
2013;62:647-9.
https://doi.org/10.1016/j.ejcdt.2013.08.007
4. Tan KT, Kannan
SK, Rajahram GS. A case of
pulmonary tuÂberculosis masquerading as lung carcinoma. Med> J MalayÂsia. 2019;74:547-8. PMID:31929486 recuperado de
https://www.e-mjm.org/2019/v74n6/pulmonary-tuberculosis.pdf
5. Agarwal
R, Srinivas R, Aggarwal AN.
Parenchymal pseuÂdotumoral tuberculosis: case series
and systematic review of literature. Respir Med. 2008;102:382-9. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2007.10.017
6. Hadlock
FP, Park SK, Awe RJ, Rivera M. Unusual radioÂgraphic findings in adult
pulmonary tuberculosis. >AJR Am J Roentgenol. 1980;134:1015-8
https://doi.org/10.2214/ajr.134.5.1015
7. Villena-Suárez JR, Vicente W, Taxa L, et al. Tuberculosis que imita cáncer: casos
derivados al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,
Lima-Perú [Tuberculosis That Mimics Cáncer: Cases Referred
to the National
Institute of Neoplastic Diseases, Lima-Perú]. Rev
Perú Med Exp Salud
Pública. 2018;35:77-83.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3602
8. Choo
JY, Lee KY, Kim MY, et al. Pulmonary Tuberculosis Confirmed by Percutaneous
Transthoracic Needle Biopsy: Analysis of CT Findings and Review of Correlations
with Underlying Lung Disease. BalkanMed J. 2014; 31:208-13.
https://doi.org/10.5152/balkanmedj.2014.13187
9. Dalar L, Sökücü
SN, Karasulu AL, et al. Tuberculosis Can Mimic Lung cancer: A Case Series. Turk
Toraks Derg. 2013;14:30-5. https://doi.org/10.5152/ttd.2013.06
10. Xiang Y, Huang C, He Y, Zhang
Q. Cancer or TuberÂculosis: A Comprehensive Review of the Clinical and Imaging
Features in Diagnosis of the Confusing Mass. Front Oncol. 2021;11:644150.
https://doi.org/10.3389/fonc.2021.644150