Autor : López-Yepes, Luis Alejandro1, Reyes Zúñiga, Karla2, Torres RodrÃguez, Servio Tulio3, Urrutia Brán, Ana Lucia4
1 Neumólogo del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
2Médico Residente del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
3Cirujano de tórax del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
4Médico Nutrióloga y Epidemióloga, ClÃnica privada, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
https://doi.org/10.56538/ramr.bc6s-0fy6
Correspondencia : Dr. Luis López Yepes, dr.lopezyepes@yahoo.com
RESUMEN
El teratoma maduro mediastínico
es el tumor de células germinales torácico más freÂcuente.
No se ha detectado una causa específica, aunque se ha relacionado con
alguÂnos factores de riesgo, como exposiciones de la madre a agentes nocivos
ambientales inhalatorios, deficiencias nutricionales maternas, criptorquidia, hipospadias, anemia hemolítica, entre otros. Suele
ser una entidad poco frecuente; sin tener claramente descrita su prevalencia,
puede alcanzar el 3 % de la patología torácica y el 10 % de la
estirpe histológica es detectada en las masas mediastinales.
Si bien algunos autores no han descrito diferencias en la prevalencia entre
varones y mujeres, otros han detectado una clara mayoría en la
afectación a varones, que alcanza una relación incluso de 13 a 1.
El teratoma maduro suele carecer de células malignas y suele tener un
excelente pronóstico tras la exéresis
quirúrgica completa del tumor. Sin embargo, algunos teraÂtomas pueden
tener células atípicas entre la diversidad de tejidos que lo
componen, lo que hace imperiosa una búsqueda dirigida y exhaustiva por
parte del patólogo, para detectar dicho tejido en la masa tumoral, pues
ello implicaría un peor pronóstico y la necesidad de utilizar quimioterapia
coadyuvante y un seguimiento de extensión tumoral, lo que mejora la
supervivencia de estos pacientes.
A continuación, se describe un caso de teratoma
maduro del tórax y se realiza una revisión bibliográfica.
Palabras claves: Tumor células gigantes, Teratoma, Mediastino
ABSTRACT
Mature mediastinal
teratoma is the most common thoracic germ cell tumor.
No specific cause has been detected, although it has been linked to some risk
factors, such as maternal exposures to harmful inhalational environmental
agents, maternal nutritional deficiencies, cryptorchidism, hypospadias, hemolytic anemia, among others. It is usually a rare entity,
without having its prevalence clearly described, it
can reach 3 % of thoracic pathology, being the 10 % of the histological lineage
detected in the mediastinal masses. Although some
authors have not described differences in the prevalence between males and
females, others have detected a clear majority in males, reaching a ratio of 13
to 1.
Mature teratoma
usually lacks malignant cells and usually has an excellent prognosis after
complete surgical excision of the tumor. However, some teratomas
may have atypical cells among the diversity of tissues that compose it, which
makes it imperative a directed and exhaustive search by the pathologist, to detect
this tissue in the tumor mass, since this would imply a worse prognosis and the
need to use adjuvant chemoÂtherapy and a follow-up of tumor extension, thus
improving the survival of these patients.
Next, a case of mature teratoma of the chest is described and a literature review
is performed.
Key word: Giant cell tumor, Teratoma, Mediastinum
Recibido:01/04/2024
Aceptado:11/05/2024
INTRODUCCIÓN
Presentamos el caso de un teratoma maduro en el
hemitórax izquierdo, en un varón de 29 años de edad, con
presentación clínica clásica de dolor torácico de
características pleuríticas en el hemiÂtórax izquierdo,
disnea de esfuerzos moderados, trepopnea derecha
(disnea con el decúbito lateral derecho) y tos seca ocasional. Se ha
tratado con exéresis completa del tumor, sin
haber detectado ningún componente de malignidad en la masa;
alcanzó una recuperación completa seis meses después de la
intervención quirúrgica.
Reporte de caso: Historia clínica, diagnóstico,
terapéutica
Paciente masculino de 29 años de edad que conÂsulta
por dolor en el hombro izquierdo, de inicio súbito, irradiado a la
espalda con predominio en el lado izquierdo, intenso, que empeora con el
decúbiÂto lateral derecho, la tos y la inspiración profunda, con
alivio únicamente al tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
y espasmolíticos. Además, refiere sensación de disnea que
ha ido en aumento hasta hacerse de reposo, que empeora al realizar esfuerzos
moderados y con el decúbito suÂpino y lateral derecho. Los síntomas
tienen un parÂcial alivio al adoptar el decúbito lateral izquierdo.
En el examen físico se detecta una presión
arteÂrial de 106/82 mmHg, temperatura de 37 °C, SpO2: 94 %,
frecuencia cardíaca de 94 lpm y
glucómetro de 83 mg/dL en ayunas.
A la auscultación pulmonar se percibe un
pulmón derecho con buena entrada, pulmón izquierdo con
disminución de la entrada de aire en todo el campo pulmonar sin otros
hallazgos relevantes.
Los estudios de laboratorio de hematología,
química sanguínea, tiempos de coagulación, perÂfiles
hormonales y marcadores tumorales fueron normales.
La espirometría
reveló FEVI 1,47 l (33 %); FVC 1,59 (30 %); FEV1/FVC 92 % (110 %), FEF
25 %-75 % 2,38 L/s (45 %), patrón restrictivo graÂve. Ante la ausencia
de pletismógrafo y DLCO en nuestro centro, se realizó una prueba
de la escalera en la que el paciente pudo subir ocho escalones, equivalente a
una DLCO del 60 % al 80 % prediÂcho y un VO2
máx aproximado de 20 mL/kg/min a 25 mL/kg/min.
La radiografía de tórax mostró una
opacidad redondeada, de aspecto sólido, sin broncograma
aéreo, que ocupa dos tercios del hemitórax izquierÂdo, con una
ligera desviación del mediastino a la derecha (Figura 1).
La tomografía axial computarizada (TAC) de
tórax reveló una masa heterogénea, sólida, con
distintas densidades en su interior, que incluyen densidades de grasa, calcio,
tejidos blandos y carÂtílago, sugestiva de ser un teratoma (Figura 2).
Se realizó una fibrobroncoscopia
con el único hallazgo de compresión extrínseca en bronquio
principal y segmentarios del lado izquierdo, sin lesiones exofíticas
endobronquiales.
Con la impresión clínica de un teratoma
toráÂcico, se decide realizar una resección quirúrgica a
través de una toracotomía posterolateral
izquierda, en la que se consigue la extracción de la totalidad de la
masa, con dimensiones de 17 cm × 10 cm × 6 cm, con evidencia
macroscópica de tejidos epiteliales, cartilaginoso, adiposo, presencia
de folículos pilosos y material sebáceo.
Histológicamente se detecta la presencia de
múlÂtiples tejidos de aspecto maduro, entre ellos tejido mesenquimal, como músculo estriado y
cartílago, además de médula ósea, tejido epitelial
de tipo escamoso, con anexos cutáneos, tejido adiposo y mucoproductor (Figuras 3 y 4).
Se diagnostica de un tumor de células germiÂnales
tipo teratoma maduro, sin componentes de malignidad.
Tras la resección de la masa, el paciente evoluÂcionó
de forma satisfactoria dado que consiguió la expansión completa
de su pulmón izquierdo y actualmente está en terapia de
rehabilitación en fisioterapia respiratoria.
Discusión del caso
Los tumores de células germinales abarcan en torno
al 10 %-15 % de los tumores mediastinicos. Consisten
en neoplasias formadas por células germinales que han migrado de forma
aberranÂte durante el desarrollo embrionario temprano. Existen varias
teorías; algunas proponen que hay un error en la migración de las
células germinales primitivas a lo largo de la cresta urogenital,1 otras
proponen que estos tumores se originan de células totipotenciales
que quedaron del estado de blástula o mórula durante la
embriogénesis. El mediastino es la localización extragonadal más frecuente aproÂximadamente del 1
%-3 % de todos los tumores de células gigantes. Pueden subdividirse en tres
gruÂpos principales: teratoma, tumores seminomatosos
y tumores no seminomatosos. El tipo
histológico predominante es el teratoma maduro, seguido del seminoma, los tumores de células gigantes no seÂminomatosos y, por último, los tumores de
células gigantes mixtos.
El teratoma es el tumor mediastínico
de células germinales más frecuente, aproximadamente el 75 % son
teratomas maduros.2 No hemos
enconÂtrado en la revisión factores de riesgo descritos para teratomas mediastinales; sin embargo, si hay descritos factores de
riesgo para teratomas testiculares en los cuales se incluyen bajo peso al
nacer, criptorquidia, edad materna avanzada, ictericia neonatal, placenta
retenida3 y del teratoÂma
ovárico, edad avanzada y posmenopausia.4
Su aparición es más frecuente en adultos
jóvenes, pero se ha reportado en todas las edades; los hombres y las
mujeres se ven afectados con similar frecuencia. Sin embargo, un estudio
descriptivo realizado enÂtre los años 1986 a 2012, en Costa Rica,
encontró una relación por genero más frecuente en hombre
que en mujeres relación de 13,5:1 y edad promedio de 26 año.5
La mayoría de los pacientes estarán
sintomátiÂcos en el diagnóstico y solo un tercio de los casos son
asintomáticos. Los síntomas más frecuentes son dolor
torácico de localización restroesternal,
disnea y tos; otros síntomas pueden ser disfonía,
parálisis diafragmática, hemoptisis y síndrome de vena
cava inferior.5 Si el tumor fistuliza hacia el sistema bronquial, el paciente puede
llegar a expectorar distintos tipos de tejidos componentes del tumor.
Por definición, el teratoma está formado
por tejidos distintos de los del área donde ha crecido. Puede tener
tejidos maduros provenientes de cualquiera de las tres líneas germinales
primaÂrias: el mesodermo (hueso, cartílago y músculo), el
endodermo (tejidos respiratorio, gastrointestiÂnal y glándulas mucosas)
y el ectodermo (fibras nerviosas, apéndices epidérmicos).6 Los derivados
del ectodermo son los más frecuentes y en caso de presentar
únicamente derivados epidérmicos se denomina quiste dermoide.
Los teratomas se clasifican en maduros que sueÂlen ser
bien diferenciados y benignos; inmaduros los que presentan tejido fetal y son
malignos y los teratomas con componente maligno. Teratomas giÂgantes son
llamados aquellos que ocupan la mitad o más del hemitórax. Los
síntomas más comunes son dolor torácico o en los hombros,
disnea, tos, fiebre, derrame pleural y abombamiento de la pared
torácica.7
En los rayos x, el teratoma suele tener un asÂpecto
sólido, redondeado, lobulado y asimétrico. Se caracteriza por
conformar imágenes quísticas, cálcicas y presentar
heterogeneidad de densidades, que suelen diferenciarse con mayor
precisión, con la TAC; en muchas ocasiones, puede orientar a un
diagnostico bastante preciso incluso antes de su resección
quirúrgica.
El tratamiento consiste en su resección
quirúrÂgica; se obtienen excelentes resultados tras ella. Todos los
teratomas deben ser resecados dado su efecto compresivo sobre estructuras
vitales vecinas, además de su potencial de crecimiento progresivo y de malignización. Dada la FEV1 del 33 %, en este caso
en particular, el riesgo quirúrÂgico debió valorarse
cuidadosamente. Debido a la ausencia de DLCO y pletismógrafo en nuestro
centro, la prueba de la escalera es una buena opÂción para calcular la
DLCO y el consumo máximo de oxígeno aproximados. Habiendo
considerado que el paciente pudo subir ocho escalones, lo que es equivalente a
una DLCO del 60 % al 80 %, un VO2 máx de 20 mL/kg/min a 25 mL/kg/min, ante la ausencia de patología
parenquimatosa pulmonar coexistente y que, al ser una masa extrapulmonar
compresiva, su resección podría mejorar la FEV1 y la capacidad
funcional respiratoria, se decidió intervenir al paciente, a pesar del
riesgo quirúrgico moderado que aún tenía. Tras la
resección de la masa y un año de rehabilitación
cardiopulmonar, el paciente ha recuperado una FEV1 que actualÂmente ha
alcanzado un 53 %, con capacidad para subir diez escalones.
Es muy importante realizar una espirometría,
así como estudios de pletismografía,
DLCO y VO2 máx en pacientes a quienes se les realizarán
interÂvenciones quirúrgicas torácicas, como lobectomías, neumonectomías o resección de masas de estas
características, y se debe realizar una valoración conjunta de
todas las variables de cada caso en parÂticular para la toma de decisiones.
Ante la ausencia de acceso a DLCO en muchos centros hospitalarios, una
alternativa es la realización de la prueba de la escalera, que tiene una
correlación de calidad científica alta con el VO2
máx y una correlación de
calidad científica moderada con la DLCO.8-10
Los teratomas deben estudiarse con detenimienÂto por
parte del patólogo en toda la extensión de la masa para descartar
la presencia de un componente de neoplasia maligna, dado que ello
empeoraría su pronóstico, debido a su potencial para infiltrarse
en órganos adyacentes o, incluso, metastatizar.
En caso de detectar células malignas, el tratamiento debe
acompañarse de quimioterapia adyuvante, además de su
resección quirúrgica, lo cual mejorará la superÂvivencia
de los pacientes. Además, deben realizarse un estudio de
extensión como la PET/TC para desÂcartar lesiones metastásicas
en otros niveles.11
CONCLUSIONES
El teratoma maduro de tórax es una entidad poco
frecuente. Los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo están
poco descritos. Debe realizarse un estudio histológico exhaustivo de la
extensión completa de la masa para descartar la presencia de malignidad
en la heterogeneidad de tejidos que componen el teratoma. Todos los teratomas
deben ser extirpados quirúrgicamente y, si se detecta la presenÂcia de
malignidad, debe considerarse la quimioterapia coadyuvante y el estudio de
extensión tumoral.
Conflicto de intereses
Ninguno de los autores tiene conflicto de interés.
REFERENCIAS
1. Yalagachin
GH. Anterior mediastinal teratoma - A case report with review of literature.
Indian J Surg. 2013 Jun; 75 (Suppl 1):182-4. doi: 10.1007/s12262-012-0569-6. Epub 2012 Jun 21. PMID: 24426558; PMCID: PMC3693251.
2. Bandrés Carballo B, Parra Gordo ML,
González Sendra F. Teratoma maduro mediastínico. Hospital UniversitaÂrio La Princesa;
Madrid;
https://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/revista_127/198-200.pdf
3. Farci
F, Shamsudeen S. Testicular Teratoma.
[Updated 2023 Apr 23]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024
Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK567728/
4. Boiselle PM, Rosado-de-Christenson ML. Fat attenuation
lesions of the mediastinum. J Comput
Assist Tomogr. 2001;
25:881-9.
5. Mainieri-Hidalgo,
José A., Rees-Alpízar, Valeria, Gamboa-
González, Isabel, Mainieri-Breedy Marcelo.
Tumores de células germinales del mediastino. Experiencia con 29
pacientes. Acta Médica Costarricense [en línea]. 2013, 55(3),
128-131 [fecha de consulta 29 de marzo de 2024]. ISSN: 0001-6002. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43428797005
6. Guibert
N, Attias D, Pontier S, Berjaud J, Lavialle- Guillautreau V, Didier A, et al. Mediastinal
Teratoma and Trichoptysis. Ann Thorac Surg. 2011; 92:351-3.
7. Serraj
M, Lakranbi M, Ghalimi J, Ouadnouni Y, Smahi M. Mediastinal mature teratoma with
complex rupture into the lung, bronchus and skin: a case report. World J Surg Oncol 2013; 11:125-7.
8. American Thoracic Society
(ATS), American College of Chest Physicians (ACCP). ATS/ACCP
Statement on CarÂdiopulmonary Exercise Testing. Am J Respir
Crit Care Med. 2003;167(2):211-77.
doi:10.1164/rccm.167.2.211.
9. Zavorsky
GS, Murias JM, Kim DJ, Gow
J, Sylvestre JL, Christou
NV. Physiological and physiological principles of
stair-climbing test for COPD. Respir Physiol Neurobiol. 2017;236:72-80. doi:10.1016/j.resp.2017.05.003.
10. Singh SJ, Puhan
MA, Andrianopoulos V, Hernandes
NA, Mitchell KE, Hill CJ, et al. An official systematic review of the European
Respiratory Society/American Thoracic Society: measurement properties of field
walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J. 2014;44(6):1447- 78.
doi:10.1183/09031936.00150414.
11. Wick MR, Perlman PH, et al.
Germ cell tumor with somatic-type malignancy. World Health Organization
Classification of Tumors: Pathology and Genetics of tumors of the lung, pleura,
thymus and heart. 2004; 216-8.