Autor : Gamarra, M. Antonella1, Uribe, María Elisa1, Moyano, Viviana Alejandra1
1Servicio de neumonología, Hospital Italiano. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina.
https://doi.org/10.56538/ramr.ZFXV5330
Correspondencia : María Antonella Gamarra. E-mail: anto_88_4@hotmail.com
RESUMEN
Introducción: La definición de bronquiectasias (BQ) es básicamente anatómica,se refiere a las
dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios de mediano calibre
(mayores de 2 mm. de diámetro). La gravedad o
pronóstico de las bronquiectasias no se definen por una única
variable. Los datos epidemiológicos de nuestro país son
aún desconocidos.
En 2014, la revista European Respiratory Journal publica la
primera escala multidimensional para su uso en bronquiectasias no debidas a
fibrosis quística. Las cinco variables fueron dicotomizadas
para que el cálculo del resultado fuera lo más sencillo posible y
se lo llamó score FACED.
Objetivo: A causa de lo mencionado anteriormente hemos decidido llevar a cabo este
trabajo con el objetivo de registrar y estadificar a los pacientes de acuerdo
al score FACED en nuestro centro.
Materiales y métodos: La muestra estudiada estuvo conformada por un total de n = 102 pacientes conbronquiectasias no fibrosis quística en el
Hospital Italiano de Córdoba. Según el score FACED 38,2 % de los
pacientes con BQ, fueron categorizados como de grado III-IV, y 28,4 % como de
grado V-VII.El 12,7 % de estos pacientes con BQ
fallecieron durante el período que comprendióeste
estudio. Al correlacionar la mortalidad con la gravedad de BQ, no se hallaron
diferencias significativas en los distintos grados del score FACED (p = 0,679).
Conclusiones: El score FACED demostró ser efectiva al predecir exacerbaciones,
hospitalizaciones e indicación de oxigenoterapia. Podemos concluir que
en nuestra población de pacientes que padecen BQ no fibrosis
quística el mayor grupo se encuentra en la categoría moderada de
acuerdo a score FACED.
Palabras clave: Bronquiectasia, Faced
ABSTRACT
Introduction: The definition of bronchiectasis (BE) is essentially anatomical and
refers to the abnormal and irreversible dilations of medium caliber bronchi
(greater than 2 mm in diameter). The severity or
prognosis of bronchiectasis is not defined by a single variable.
Epidemiological data for our country are still unknown.
In 2014, the European Respiratory
Journal published the first multidimensional scale for use in bronchiectasis
not related to cystic fibrosis. The five variables were dichotomized to make
the calculation of the result as simple as possible, and it was named the FACED
Score.
Objective: Due to the aforementioned, we have decided to carry out this work with
the aim of recording and staging patients at our center according to the FACED
score.
Materials and methods: The study sample consisted of a total of 102 patients with non-cystic
fibrosis bronchiectasis from the Hospital Italiano de
Córdoba. According to the FACED score, 38.2% of the patients with
bronchiectasis were categorized as grade III-IV, and 28.4% as grade V-VII.
12.7% of those patients with bronchiectasis died during the study period. When
correlating mortality with the severity of bronchiectasis, no significant
differences were found among the different FACED score grades (p=0.679).
Conclusions: The FACED score proved to be effective in predicting exacerbations,
hospitalizations, and the need for oxygen therapy. At the end of this study, we
can conclude that in our population of patients with non-cystic fibrosis BE,
the majority of the cases fall into the category of “moderate” according to the
FACED score.
Key words: Bronchiectasis, Faced
Recibido: 28/02/2024
Aceptado: 21/04/2024
INTRODUCCIÓN
La definición de bronquiectasias (BQ) es
básicamente anatómica y se refiere a las dilataciones anormales
e irreversibles de los bronquios de mediano calibre (mayores de 2 mm. de diámetro), con destrucción de los
componentes elástico y muscular de su pared.1
René Laënnec
describió por primera vez las bronquiectasias en 1819. “Esta
afección de los bronquios se produce siempre por catarro crónico,
o por alguna otra enfermedad que produce, a menudo, violentos y repetidos
ataques de tos”.2
Las BQ no debidas a fibrosis quística son, en
frecuencia, la tercera enfermedad inflamatoria crónica de la vía
aérea, después del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). La patogenia de la enfermedad se caracteriza por la
dilatación crónica, con destrucción irreversible y
habitualmente progresiva de la pared bronquial como consecuencia del
círculo vicioso patogénico.3
Las bronquiectasias no son una enfermedad en sí
mismas, sino el resultado final de enfermedades diferentes que tienen puntos de
manejo en común. Las BQ pueden ser asociadas a algunas enfermedades que
específicamente, y con frecuencia, las generan (ABPA, fibrosis
quística, inmunodeficiencia común variable) o secundarias a
procesos inflamatorios de diversa etiología, como, por ejemplo, las
infecciones bacterianas.4 Cabe
mencionar que en aproximadamente el 50 % de los casos no se logra hallar la
causa de las BQ. En el inicio de esta patología, el aclaramiento mucociliar se ve comprometido por una agresión
inicial sobre la vía aérea que permite el contacto prolongado de
las bacterias con el epitelio, lo que desencadena una respuesta inflamatoria
crónica. Esta situación produce la liberación de
proteasas, que causan daño epitelial y mayor alteración del
sistema mucociliar, se perpetúa así el
círculo vicioso patogénico. Localmente las secreciones respiratorias
presentan un incremento de neutrófilos, del contenido de elastasa, mieloperoxidasa,
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), interleucina 6 y 8, interleucina 1
alfa, interleucina 1 beta y factor estimulador de colonias de granulocitos. El
reclutamiento de neutrófilos está mediado fundamentalmente por la
interleucina 8, TNF-alfa y el leucotrieno B4,
especialmente es potente esta acción quimiotáctica
en los períodos de agudización.5
La gravedad o pronóstico de las bronquiectasias no
se definen por una única variable. Este hecho evidencia con claridad que
la extensión, la clínica o la función pulmonar por
sí solas no consiguen dimensionar de forma global la gravedad del paciente,
aunque posiblemente todas ellas participen en mayor o menor grado de lo que
llamamos “gravedad” de la enfermedad.
Los datos epidemiológicos de nuestro país
son aún desconocidos. Su incidencia y mortalidad (importante en la
primera mitad del siglo XX)
decae con el advenimiento de los antibióticos y las inmunizaciones.
En 2014, la revista European
Respiratory Journal publica
la primera escala multidimensional para su uso en bronquiectasias no debidas a
fibrosis quística originada de una base de datos multicéntrica
compuesta por una cohorte de 819 pacientes. El resultado final a partir del
cual se construiría la escala sería la mortalidad por cualquier
causa a los cinco años del diagnóstico, si bien después se
validó la escala también para un resultado final de muerte de
origen respiratorio.
Las cinco variables fueron dicotomizadas
para que el cálculo del resultado fuera lo más sencillo posible y
se lo llamó score FACED, iniciales en inglés de las cinco
variables que lo componen.6
Debido a que la gran mayoría de la evidencia
disponible en BQ actualmente está generada en estudios sobre pacientes
con fibrosis quística –por lo que las recomendaciones para su manejo son
extrapoladas de las BQ fibrosis quística–, no tenemos registros de
nuestros pacientes con diagnóstico de BQ no fibrosis quística. A
causa de lo mencionado anteriormente, aún no se encuentran categorizadas
según su gravedad, ante lo cual hemos decidido llevar a cabo este
trabajo con el objetivo de registrar y estadificar a los pacientes de acuerdo
al score FACED en nuestro centro.
OBJETIVOS
1. Determinar el número de pacientes con bronquiectasias
no fibrosis quística en el Servicio de Neumonología
del Hospital Italiano de Córdoba.
2. Categorizar según el score FACED a los
pacientes con bronquiectasias.
3. Relacionar el nivel de gravedad de acuerdo a FACED con
las exacerbaciones y con hospitalización.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, observacional, transversal, descriptivo
realizado en el Hospital Italiano de Córdoba desde junio de 2020 a enero
de 2023.
Se incluyeron prospectivamente pacientes adultos (mayores
de 18 años) seguidos por neumólogos, que padecen BQ no fibrosis
quística. La presencia de BQ fue diagnosticada por tomografía
computarizada (TC) de alta resolución de tórax en pacientes con
una presentación clínica compatible.
Registramos: Datos filiatorios
(edad, sexo), tabaquismo (activo, extabaquista), score
FACED.
– FEV1 (> 50 % = 0 puntos, ≤ 50 % = 2 puntos).*
– Age (≤ 70 años =
0 puntos,> 70 años = 2 puntos).
– Colonización crónica (no Pseudomonas = 0 puntos, presencia de Pseudomonas = 1 punto).
– Extensión (1 lóbulo = 1 punto, ≥ 2
= 2 puntos).
– Disnea (ausencia de disnea = 0 puntos, ≥ 2 en Medical
Research Council scale =
1 punto).
Puntuación
0-2 puntos = BQ leves
3-4 Puntos = BQ moderadas 5-7 Puntos = BQ graves
Exacerbaciones con ingreso hospitalario (en sala
común o en UTI) y días de internación.
El diagnóstico de BQ se realizó mediante TC
torácica.
No se consideró una pequeña BQ, solo
visible en un solo segmento pulmonar, ya que puede aparecer en un porcentaje
significativo de la población sana.
Definiciones
Bronquiectasias: Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con
alteración del epitelio ciliar.
Exacerbación: Presentación de forma aguda y mantenida de cambios en las
características del esputo (incremento del volumen, la consistencia, la
purulencia o hemoptisis) o aumento de la disnea no debida a otras causas. Puede
acompañarse de incremento de la tos, fiebre, astenia, mal estado general,
anorexia, pérdida de peso, dolor torácico pleurítico,
ambos en la exploración respiratoria, alteraciones en la
radiografía de tórax indicativas de infección, deterioro
de la función respiratoria o incremento de los marcadores
sistémicos de inflamación.
RESULTADOS
La muestra estudiada estuvo conformada por un total de n
= 102 pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística en el
servicio de neumonología del Hospital Italiano
de Córdoba. La mayoría de los pacientes eran de género
femenino, 76,5 %. En cuanto a la edad, el 54,9 % tenían más de 70
años y el resto menos de 70.
Al analizar el índice de masa corporal (IMC), se
observó que el 41,2 % de los pacientes presentaban sobrepeso u obesidad,
mientras que un 29,4 % tenían bajo peso.
Con respecto al tabaquismo, 37,3 % eran extabaquistas, mientras que el 5,9 % eran fumadores
activos (Figura 1).
En cuanto al FEV1, en el 71,6 %, fue superior al 50 %. La
disnea según la escala MRC fue, en la mayoría de los casos, de
grado I-II, el 61,8 % de los pacientes estudiados. El resto fue categorizado
con grado III-IV. La distancia recorrida en la prueba de la marcha fue menos de
350 m en el 58,8 % de los pacientes. La cantidad de lóbulos afectados en
la TC de tórax fue superior a 2 en el 79,4 % de los casos. El 34,3 % de
estos pacientes presentaban esputo diario.
De los 102 pacientes, trece estaban colonizados por Pseudomonas aeruginosa (Tabla
1).
Del total de la muestra, el 31,4 % tenía indicación
de oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD). Solamente cinco pacientes
presentaban prescripción de (Ventilacion No
Invasiva) crónica (VNI).
Según el score FACED 38,2 % de los
pacientes con BQ, fueron categorizados como de grado III-IV, y 28,4 % como de
grado V-VII (Figura 2).
El 12,7 % de estos pacientes con BQ fallecieron durante
el período que comprendió este estudio.
Al correlacionar la mortalidad con la gravedad de BQ, no
se hallaron diferencias significativas en los distintos grados del score
FACED (p = 0,679).
En cuanto a las hospitalizaciones, se comprobó que
los pacientes con FACED más elevados, presentaron mayor
hospitalización: 27,6 % vs. 2,9 % (Figura 3). La diferencia de
porcentajes fue estadísticamente significativa (p = 0,012).
En el caso de las exacerbaciones al año previo,
también se observó una proporción mayor en los casos de
gravedad: 65,5 % (Figura 4). La diferencia con los otros grados fue
significativa (p = 0,016).
En el grupo de pacientes con FACED V-VII, hubo un
48,3 % con OCD, mientras que entre los grados I-II el 5,9 %, y la diferencia
fue significativa (p = 0,0001).
No se hallaron diferencias significativas, al
correlacionar el tabaquismo con el score de gravedad.
CONCLUSIÓN
Las BQ no debidas a fibrosis quística son una enfermedad
multidimensional con impacto negativo en la calidad de vida de las personas y
no se ha demostrado que ningún parámetro aislado tenga suficiente
poder para determinar globalmente su gravedad y pronóstico. La
puntuación FACED es una herramienta de evaluación de la
gravedad, validada para personas con bronquiectasias no debidas a fibrosis
quística. En nuestra experiencia personal, utilizada para la
valoración de nuestros pacientes demostró ser efectiva al predecir
exacerbaciones, hospitalizaciones e indicación de oxigenoterapia. Al
finalizar este trabajo podemos concluir que en nuestra población de
pacientes que padecen BQ no fibrosis quística el mayor grupo se
encuentra en la categoría moderada de acuerdo a score FACED. Este
score resultó de utilidad en nuestro centro para predecir exacerbaciones,
hospitalizaciones e indicación de OCD en pacientes que se ubican en la
categoría grave. Nos planteamos el desafío de seguir registrando
y categorizando a estos pacientes para establecer estrategias de manejo y
prevención de complicaciones.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses
Notas
* El FEV1 se determinó mediante espirometría de acuerdo a las normas ATS/ ERS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Luce JM. Bronchiectasis.
En: Texbook of Respiratory Medicine, Second edition. Murray JF, Nadel JA (Eds).
WB Saunders. Philadelphia 1994. pp. 941-960.
2. Roguin
A. Rene Theophile Hyacinthe
Laënnec (1781-1826): the man behind the
stethoscope. Clin Med Res. 2006;4:230-
5. https://doi.org/10.3121/cmr.4.3.230
3. Romero S, Graziani
D. Bronquiectasias [Bronchiectasis]. Medicine (Madr). 2018;12:3691-8. https://doi.org/10.1016/j.med.2018.09.010
4. Endrell M, De Gracia J, Olveira C, Martínez MA, Girón R, Maíz
L, et al. Diagnosis and
Treatment of Bronchiectasis.>Arch Bronconeumol. 2008;44:629-40. https://doi.org/10.1157/13128330
5. Fuschillo
S, De Felice A, Balzano G.
Mucosal inflammation in idiopathic bronchiectasis: cellular and molecular mechanisms.
Eur Respir J. 2008;31:396-406. https://doi.org/10.1183/09031936.00069007
6. Martínez-García MÁ, de Gracia J,
Vendrell Relat M, Girón RM, Máiz Carro L, de la Rosa et al. Multidimensional approach to non-cystic fibrosis bronchiectasis: the
FACED score. Eur Respir J. 2014;43:1357-67.
https://doi.org/10.1183/09031936.00026313